Este tramo del Camino Primitivo está marcado por el encuentro entre Asturias y Galicia. Cuando nos aproximamos al kilómetro 13 de la caminada dimos adiós a las tierras asturianas, y al precioso camino que dejamos atrás, y finalmente pisamos, con el pie derecho por supuesto, las tierras gallegas que nos acompañarán hasta el final del Primitivo.
En esta ocasión no tuvimos tanta suerte como en la etapa anterior, A Mesa – Grandas de Salime. Llovió durante todo el recorrido y pillamos mucha niebla y algo de nieve justo en el punto fronterizo entre Asturias y Galicia. Por cierto, nunca es mucho recordar que en tierras gallegas la concha indica la dirección del camino con su lado más abierto, al contrario que en Asturias y el resto de España. En el primero artículo del Primitivo lo explico con detalles.
Antes de nada os adelanto que esta etapa es extensa, durilla, con muchos tramos de carretera y largas subidas y bajadas. Y para los que puedan, que no dejen de visitar el Museo Etnográfico de Grandas de Salime, unos de los más completos y bien cuidados que he visto en esta categoría.
Bueno, allá vamos, siguiendo los datos técnicos documentados por la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago y mi experiencia personal os relataré esta dura y larga etapa. También os dejo los enlaces de las anteriores por si queréis echar un ojo: 1ª etapa, 2ª etapa, 3ª etapa, 4ª etapa, 5ª etapa, 6ª etapa.
Arrancamos desde Grandas de Salime por la calle del Carmen, enfrentándonos ya a una cuestina. Pasamos por la capilla del Carmen hasta alcanzar una bifurcación donde tomamos la senda de la izquierda. Unos metros más adelante nos adentramos en un bosque de robles cercano a la AS-28.
Recorrimos un tramo lleno de aldeas que nos condujo, en continua subida, hasta El Acebo donde ya nos encontramos pisando carretera. En el caserío de A Farrapa dejamos de lado el desvío que conduce a una industria láctea y un poco más adelante cogimos una senda que nos conduce a Xuntacas y Cerrejeira.
A la salida de Cerrejeira seguimos el camino que sale por la derecha y seguimos por carretera pasando por El Chao d Riba y por la capilla de La Esperanza de Malneira.
En este punto tomamos un sendero a la izquierda dejando atrás la aldea de Malneira y luego la de San Julián hasta llegar a Castro, donde volvimos a pisar un tramo de carretera. En Castro hay un Albergue Juvenil y cerca de allí se encuentra el castro de Chao Sanmartín, asentamiento de la Edad de Bronce.
Pasando Castro cruzamos una carretera y volvimos a tomar un sendero que nos llevó a un antiguo lazareto y la ermita de San Lázaro de Pradaira, poco después de pasar por la aldea de Padraira.
Seguimos por este camino hasta que volvimos a la AS-28 y atravesamos Gestoselo. Desde este punto la subida al puerto empieza a ser considerada, pero no hay palabras para describir el impresionante entorno en el cual estamos inmersos.
Aunque con lluvia y niebla la orografía, los colores, el olor de este lugar te hace olvidar del mal tiempo y disfrutas de cada paso, de cada kilómetro recorrido.
Seguimos por la carretera hasta llegar a Penafonte, a la entrada de la aldea se encuentra la iglesia de Santa María Magdalena junto a una fuente que nos viene muy bien para recuperar fuerzas para luego culminar el ascenso.
Seguimos subiendo un buen rato por la ladera del monte do Zarro hasta alcanzar la AS-28 que cruzamos para dirigirnos a Bustelo del Camín, último pueblo de Asturias antes de llegar a El Acebo (1030 metros) y entrar en Galicia.
Continuamos caminando y atravesamos una portilla y tomamos la senda que discurre entre el tojo. La subida hasta el monte da Curiscada requiere un último esfuerzo hasta alcanzar los molinos de viento.
Debemos rebasar otra portilla antes de llegar a la cima y poder entrar en Galicia.
El punto fronterizo entre Asturias y Galicia está marcado por una señal que nos ubica y donde nos hemos parado para sacar fotos con un pie en cada comunidad. Ya en tierras gallegas nos deparamos con un camino húmedo, lleno de nieve y con mucha niebla.
Si hiciera mejor tiempo hubiéramos divisado Fonsagrada en este punto, pero como podéis ver en la foto a la derecha, las condiciones a las cuales estábamos sometidos nos imposibilitó de vislumbrar nada que estuviera a menos de 2 metros de nuestros ojos en este momento.
Continuamos descendiendo por la carretera y pasamos junto a la venta do Acebo detrás de la cual parte un camino repleto de acebos. Tomamos una senda que sale a la derecha y una ligera subida nos acerca a la Cabreira, a su salida seguimos por la izquierda, por una vereda que discurre entre pinares.
Poco antes de alcanzar la Fonfría encontramos el manantial de agua fresca que da nombre a la población. Al llegar a las últimas casas tomamos por la izquierda, por pista, a través de monte de Penoucos hasta que alcanzamos la aldea de Barbeitos.
Cruzamos la carretera para continuar por otra pista que rodea un pinar, hasta Silvela y de nuevo cruzamos la LU-701 y proseguimos hasta encontrar la ermita de Santa Bárbara, junto a un mirador.
Tomamos la pista que nos llevó hasta Paradanova, lugar donde se bifurca el Camino, bien hacia Puebla de Burón o bien hacia A Fonsagrada. Tras la capilla de la Santa Cruz aparece el desvío, nuestra opción, hacia A Fonsagrada, nos dirigió a la carretera que abandona poco después por la derecha para proseguir por una pista.
Una notable subida nos acerca a A Fonsagrada, la “fons sacrata”, ubicada en el casco urbano, de la que según una leyenda manó leche para alimentar a una mujer necesitada y a sus hijos.
Pese la pésima climatología que nos acompañó en esta jornada llegamos sanos y salvos a A Fonsagrada. Una vez allí disfrutamos de un merecido descanso, ropa seca y de la deliciosa gastronomía local.
Trazado de la Ruta (por Francisco Javier Valbuena García)
Ficha 7ª Etapa: Grandas de Salime – a Fonsagrada
Distancia: 25,6 km .
Dificultad: Moderada.
Tiempo: Aproximadamente 6 horas.
Pueblos: Caceijeira, Castro, Peñafuente, Puerto del Acebo, Cabreira, Fonfria de Fonsagrada, Barbeitos, Paradanova, A Fonsagrada.
Desnivel acumulado bajando: 1697 m.
Desnivel acumulado subiendo: 2135 m.
Fuentes y Enlaces de Interés
Albergue de El Salvador de Grandas de Salime
Albergue Residencia Juvenil de Castro
Albergue Cantábrico en A Fonsagrada
Albergue Os Chaos en A Fonsagrada
Asociación de Amigos del Camino de Santiago “Pulchra Leonina” de León
Asociación Astur-Leonesa de Amigos del Camino de Santiago
Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago (AGACS)
Asociación de Amigos del Camino de Santiago Astur-Galaico del Interior
Asociación Astur-Leonesa de Amigos del Camino de Santiago
Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago
Hola, veo que comentas que has encontrado hasta nieve !!!! En que epoca del año has hecho este camino??? Nosotros queremos empezar el 1 de octubre !!! Gracias y buen camino peregrino
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Angeles, hicimos esta etapa en marzo, y dado que este año el invierno nos llegó tarde hemos pillado bajas temperaturas y mucha lluvia. Creo que, como el verano también está inusual este año no vayas a tener ningún problema haciéndolo en octubre.
Me gustaMe gusta
Caminhar nas Astúrias foi para mim um grande presente, após conhecer o Caminho Francês em 2006 e o Caminho Português em 2010, fiz o maravilhoso Caminho Primitivo em 2014. Conheci muita gente boa, as trilhas estavam bem cuidadas e em nenhum lugar me senti explorado ou regeitado, muito pelo contrário, sempre bem recebido. Gostei tanto, tanto que voltarei!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Eu também adorei o Caminho Primitivo Emerson e não me importaria fazê-lo outra vez. Quem sabe em outra estação, já que fiz no inverso acho que seria uma experiência maravilhosa poder estar pelo Caminho no outono ou na primavera, estações onde a natureza está resplandecente aqui na Espanha e muito mais em zonas de montanha.
Me gustaMe gusta