Desde 1960 todos los países europeos han incrementado notablemente su esperanza de vida, más pronunciada en la zona euro y muy destacada en España (Causapié Lopesino, Purificación, 2011, p. 36). El envejecimiento demográfico en España representa un éxito de las mejoras sanitarias y sociales sobre la enfermedad y la muerte, que hacen aumentar la longevidad y esperanza de vida de la población, una de las más altas del mundo, comparable con Japón y otros países desarrollados (Teófilo Rodríguez & et al., 2011)[1].
Esperanza de Vida
El informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), publicado el 21 de noviembre de 2013, indica que los nacidos en España tienen una esperanza de vida de 82,4 años, la segunda más alta de la Unión Europea (tras Italia, 82,7) y la cuarta más alta de los 34 países miembros de la OCDE, tras Suiza (82,8), Japón (82,7) e Italia (OCDE, 2013, p. 25)[2]. Las mujeres españolas esperan vivir seis años más que los varones, mientras que la diferencia media de los países desarrollados es de 5,5 años.
Con respecto a las tendencias del envejecimiento en España, el informe señala que en el 2050 cuatro de cada diez españoles tendrán más de 65 años. Además, afirma que España será uno de los países donde más habrá incremento entre los mayores de 80 años, aumentará un 10% en 2050 en comparación con las cifras de 2010 (Op. Cit. pág. 170).
Mayores de 65 años
Los datos del padrón 2013 apuntan que en España existen más de 8,3 millones de personas mayores de 65 años. Este grupo representa el 17,69% de los residentes del país, siendo Castilla y León la comunidad donde esta proporción alcanza el mayor nivel de toda España, llegando a la cifra de 23,29%. En la provincia de León los mayores de 65 años representan un 25,08% de la población y en los 51 municipios de la Montaña Leonesa[3] este grupo está conformado por 15.736 personas, o sea, 29,97% de la población de este área (INE – Instituto Nacional de Estadísticas, 2013).
Tabla 1. Datos Demográficos – Personas mayores de 65 años – 51 Ayuntamientos de la Montaña Leonesa

Gráfica 1. Datos Demográficos – Personas mayores de 65 años por Género – 51 Ayuntamientos de la Montaña Leonesa

Desafíos
Las informaciones que nos ofrecen las organizaciones y institutos citados anteriormente sobre la longevidad y el crecimiento de la población mayor de 65 años también ponen de manifiesto que las condiciones de vida de este grupo de edad plantean una serie de desafíos.
El informe de la OCDE revela el crecimiento de la carga de enfermedades crónicas entre este colectivo. La crisis también es un tema presente ya que está generando de forma global la disminución en el gasto sanitario y como consecuencia crece la brecha de la atención sanitaria en Europa. En el informe también queda patente que el aumento de la esperanza de vida no es sinónimo de calidad de vida para las personas mayores. Sólo entre el 35% y 40% de los españoles mayores de 65 años creen que su salud es buena, y esta cifra baja considerablemente si se observan las repuestas del colectivo femenino (OCDE, 2013, p. 174).
La CCOO también recalca que el impacto de la crisis y de las políticas de austeridad en las condiciones de vida de las personas mayores está causando una regresión en el estado de bienestar. Además, señala la importancia de analizar otro aspecto importante que refleja la calidad de vida de las personas mayores: la variación del volumen de personas dependientes de más de 64 años (CCOO; Federación de Pensionistas y Jubilados, 2014, pp. 30-34)[6].
Según el INE, la tasa de dependencia de la población mayor de 64 años en Castilla y León en 2014 es de 37,26%, y se ha incrementado un 0,88% en comparación con el año anterior (INE – Instituto Nacional de Estadísticas, 2014b). La tasa de la provincia de León es todavía más alta, llegando a alcanzar los 40,18%, y se ha incrementado un 0,72% comprada a la de 2013 ( (INE – Instituto Nacional de Estadísticas, 2014a).
Envejecimiento Activo
Sensibles a las trasformaciones demográficas de la sociedad actual, distintos organismos matizan la importancia de la aplicación del concepto “envejecimiento activo” a la hora de elaborar políticas y programas.
De acuerdo con la OMS, el envejecimiento activo es el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen (OMS – Organización Mundial de la Salud & et. al, 2002, p. 79)[7]. El término fue adoptado por la OMS a finales de los años 90 con el objetivo de trasmitir un mensaje más completo que el de “envejecimiento saludable” y reconocer los factores que, junto a la atención sanitaria, afectan a la manera de envejecer de los individuos y las poblaciones (Kalache & Kickbusch, 1997).
La aplicación de este término a las personas mayores significa proporcionarles una vida sana y activa de forma que se les garantice el derecho a gozar de oportunidades de formación, empleo y participación en la vida comunitaria y familiar.
Bibliografía
Causapié Lopesino, Purificación (2011): «Tendencias Demográficas actuales». En: Envejecimiento Activo. Libro Blanco. 1ª ed. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, Secretaría General de Política Social y Consumo Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).
CCOO; Federación de Pensionistas y Jubilados (2014): Observatorio Social de las Personas Mayores 2014. Para un envejecimiento activo. Madrid: Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO.
INE – Instituto Nacional de Estadísticas (2013): Población por comunidades y provincias, edad (grupos quinquenales) y sexo. [19/10/2014].
INE – Instituto Nacional de Estadísticas (2014a): Tasa de Dependencia de la población mayor de 64 años, por provincia. [19/10/2014].
INE – Instituto Nacional de Estadísticas (2014b): Tasa de Dependencia de la población mayor de 64 años, por comunidad autónoma. [19/10/2014].
Kalache, A. & Kickbusch, I. (1997): «A global strategy for healthy ageing». World Health, Jul-Aug, 50(4), pp. 4-5.
OCDE – Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (2013): Health at a Glance 2013. OECD INDICATORS. France: Organization for Economic Cooperation and Development.
OMS – Organización Mundial de la Salud & et al. (2002): «Envejecimiento activo: un marco político». En: Revista Española de Geriatría y Gerontología, Agosto, Volumen 37, Suplemento 2, pp. 74-105.
Teófilo Rodríguez, J. & et al. (2011): «El envejecimiento de la población en España». En: Boletín sobre envejecimiento: perfiles y tendencias, Diciembre, Issue 50, pp. 4-7.
[1] Acceso a la versión online del Boletín [18/10/2014].
[2] Acceso a la versión online del Libro [18/10/2014].
[3] Acebedo, Boca de Huérgano, Boñar, Burón, Cabrillanes, Cármenes, Carrocera, Cistierna, Crémenes, Cuadros, Cubillas de Rueda, Garrafe de Torío, Gradefes, La Ercina, La Pola de Gordón, La Robla, La Vecilla, Las Omañas, Los Barrios de Luna, Magaz de Cepeda , Maraña, Matallana de Torío, Murias de Paredes, Oseja de Sajambre, Palacios del Sil, Posada de Valdeón, Prado de la Guzpeña, Prioro, Puebla de Lillo, Quintana del Castillo, Reyero, Riaño, Riello, Rioseco de Tapia, Sabero, San Emiliano, Santa Colomba de Curueño, Santa María de Ordás, Sena de Luna, Soto y Amío, Valdelugueros, Valdepiélago, Valderrueda, Valdesamario, Vegacervera, Vegaquemada, Vegas del Condado, Villablino, Villagatón, Villamanín, Villamejil.
[4] INE 2013 – Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2013. Datos por municipios [17/10/2014].
[5] INE 2013 – Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2013. Datos por municipios [17/10/2014].
[6] Acceso a la versión online del Libro [18/10/2014].
[7] Acceso a la versión online del Artículo [18/10/2014].