La agencia femenina en las narrativas audiovisuales

Revista Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, nº 16, 2021, pp: 1-11.

Monográfico: La agencia femenina en las narrativas audiovisuales

Coordinadoras: M.ª Teresa Vera Balanza, Elia Saneleuterio, María Jesús Ruiz Muñoz y Daniele Leoz.

El presente monográfico reúne veintisiete contribuciones que aportan, en conjunto, una mirada plural y diversa de las narrativas audiovisuales. Dicha mirada discurre por los distintos medios audiovisuales empezando por el cine, vehículo fundamental de la socialización de género, y transita por la televisión, las plataformas VOD y las redes sociales. Nos hemos enfocado especialmente en las investigaciones que visibilizan la (infra) representación femenina en este ámbito y los trabajos centrados en el análisis de la narrativa audiovisual que contribuyen en hacer un balance y diagnóstico de la situación actual desde  la perspectiva de la “agencia femenina”. La Tribuna Abierta cuenta con quince aportaciones a los campos de conocimiento de la comunicación, la cultura digital y los estudios de género. Por último, la sección Reseñas presenta cinco manuscritos de obras literarias.

Leer Introducción Completa.

Leer Número de la Revista.

Últimas semanas para envío de artículos a la revista Cuestiones de Género

La revista estará recibiendo originales hasta el 28 de febrero de 2021. El número actual versa sobre: La agencia femenina en las narrativas audiovisuales. Las aportaciones con una temática diferente a la del monográfico tienen cabida en la sección Tribuna Abierta.

Sigue leyendo «Últimas semanas para envío de artículos a la revista Cuestiones de Género»

III Jornada de Pensamiento Feminista de Madejas contra la Violencia Sexista

El Encuentro tendrá lugar el sábado 24 de octubre, desde la nueve de la mañana, en el Aquarium de San Sebastián). El evento es gratuito y este año abordará cómo las y los menores también son víctimas directas de la violencia de género, lo que se denomina violencia vicaria.

Sigue leyendo «III Jornada de Pensamiento Feminista de Madejas contra la Violencia Sexista»

La representación femenina en el noticiario televisivo según el Global Media Monitoring Project

Artículo publicado en el libro: MUJER Y TELEVISIÓN. Géneros y discursos femeninos en la pequeña pantalla. Parte IV, Capítulo I, Colección Manuales. 2018, pp: 175-194.

Título Completo: La representación femenina en el noticiario televisivo según el Global Media Monitoring Project.

Autoras: Daniele Leoz y Ana Isabel Blanco García. Sigue leyendo «La representación femenina en el noticiario televisivo según el Global Media Monitoring Project»

La influencia de los medios de comunicación en el proceso de socialización y la importancia de la coeducación para la igualdad

Revista Hachetetepé, nº 11, 2015, pp: 131-140.

Título Completo: La influencia de los medios de comunicación en el proceso de socialización y la importancia de la coeducación para la igualdad.

Autora: Daniele Leoz.

La familia, la escuela y el grupo de iguales son los agentes de socialización fundamentales en la educación y formación de los individuos a la hora de reforzar la diferenciación de género. Los medios de comunicación de masas, aunque no tengan el objetivo explícito de socializar, también sugieren, proponen y trascriben valores, ideales y modelos a seguir de hombres y mujeres, con lo cual, participan del proceso de socialización de género con el añadido de tener el poder de llegar a todos los demás agentes e influir sobre sus actuaciones. En este contexto abrimos un espacio de reflexión acerca de la necesidad de una educación trasversal para combatir los estereotipos de género impuestos por la sociedad, transmitidos por los agentes y reforzados por los mass media.

Leer Artículo Completo.

Medios y Publicidad: temas pendientes en la agenda de igualdad de género

Revista Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, nº 07, 2012, pp: 01-08.

Monográfico: Medios de Comunicación, Publicidad y Género.

Coordinadora: Daniele Leoz.

Los medios de comunicación y la publicidad han adquirido un gran protagonismo en lo que respecta a la construcción y transmisión de representaciones sociales. Son, en la actualidad, una fuente dominante de definiciones e imágenes de la realidad social tanto para los individuos como colectivamente, para grupos y sociedades, expresando valores y juicios normativos (McQuail, 1991). El importante rol de los mass media y la publicidad a la hora de emitir códigos culturales presentes en el entramado social se pone en evidencia en las acciones que vienen siendo realizadas para que se alcance la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Es fundamental que se siga investigando el imaginario sobre las mujeres difundido por los medios de comunicación y la publicidad.

Leer Introducción Completa.

Leer Número de la Revista.

Estereotipos de género en revistas para mujeres adolescentes

Revista Ex aequo, nº 22, 2010, pp: 147-169.

Título Completo: La persistencia de los estereotipos tradicionales de género en las revistas para mujeres adolescentes: resistencias al cambio y propuestas de modificación.

Autoras: Ana Isabel Blanco García y Daniele Leoz.

Los mass media tienen gran importancia en el mantenimiento, producción, reproducción y cambio de las imágenes estereotipadas de género y  adecuan sus líneas editoriales teniendo en cuenta criterios de mercado. Sabiendo que las revistas juveniles femeninas afectan a un colectivo cuantitativamente importante, realizamos una investigación con objeto de poner de manifiesto las contradicciones que aparecen entre la idea de igualdad desde una perspectiva feminista y la que estas revistas transmiten a través de sus portadas. Hemos analizado a 7 cabeceras juveniles femeninas a lo largo de 6 meses totalizando un corpus de 83 publicaciones. Se ha combinado la investigación de tipo cuantitativo y cualitativo construida en torno a técnicas de comunicación gráfica y análisis de contenido, con enfoque de género. Los resultados confirman que se mantienen los estereotipos tradicionales bajo la máscara de la opacidad de género.

Leer Artículo Completo.

El Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de León

Comunicación presentada el 11 de Mayo en la mesa «Visibilización» del «Congreso Internacional Feminismo, Investigación y Práctica Política. El congreso tuvo lugar en Madrid durante los días 11 y 12 de mayo de 2010.

Título Completo: El Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de León: Estrategias de resistencia y adaptación.

Autoras: Ana Isabel Blanco García y Daniele Leoz.

Como señala el último informe de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología, si bien el ambiente político ha favorecido cambios normativos, el ambiente académico apenas ha variado: la diferencia entre mujeres y varones sigue siendo importante en los puestos de toma de decisiones en los ámbitos de la educación superior y la investigación; los estudios de género siguen siendo escasos y no necesariamente sostenibles; la igualdad de género no ha entrado aún como criterio de calidad y la revisión de los programas educativos, para eliminar los sesgos de género, es todavía una tarea pendiente. El trabajo comienza exponiendo los antecedentes del SIEM de la ULE, para pasar a describir su proceso de formación y a continuación hacer referencia a las formas de resistencia y adaptación que han tenido que implementarse para eludir los procesos de cierre y exclusión social a los que se ha visto sometido. Finalizamos con la exposición de las actividades realizadas, a pesar de las barreras que se erigen en nuestro entorno.

Leer Comunicación Completa.