La agencia femenina en las narrativas audiovisuales

Revista Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, nº 16, 2021, pp: 1-11.

Monográfico: La agencia femenina en las narrativas audiovisuales

Coordinadoras: M.ª Teresa Vera Balanza, Elia Saneleuterio, María Jesús Ruiz Muñoz y Daniele Leoz.

El presente monográfico reúne veintisiete contribuciones que aportan, en conjunto, una mirada plural y diversa de las narrativas audiovisuales. Dicha mirada discurre por los distintos medios audiovisuales empezando por el cine, vehículo fundamental de la socialización de género, y transita por la televisión, las plataformas VOD y las redes sociales. Nos hemos enfocado especialmente en las investigaciones que visibilizan la (infra) representación femenina en este ámbito y los trabajos centrados en el análisis de la narrativa audiovisual que contribuyen en hacer un balance y diagnóstico de la situación actual desde  la perspectiva de la “agencia femenina”. La Tribuna Abierta cuenta con quince aportaciones a los campos de conocimiento de la comunicación, la cultura digital y los estudios de género. Por último, la sección Reseñas presenta cinco manuscritos de obras literarias.

Leer Introducción Completa.

Leer Número de la Revista.

Medios y Publicidad: temas pendientes en la agenda de igualdad de género

Revista Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, nº 07, 2012, pp: 01-08.

Monográfico: Medios de Comunicación, Publicidad y Género.

Coordinadora: Daniele Leoz.

Los medios de comunicación y la publicidad han adquirido un gran protagonismo en lo que respecta a la construcción y transmisión de representaciones sociales. Son, en la actualidad, una fuente dominante de definiciones e imágenes de la realidad social tanto para los individuos como colectivamente, para grupos y sociedades, expresando valores y juicios normativos (McQuail, 1991). El importante rol de los mass media y la publicidad a la hora de emitir códigos culturales presentes en el entramado social se pone en evidencia en las acciones que vienen siendo realizadas para que se alcance la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Es fundamental que se siga investigando el imaginario sobre las mujeres difundido por los medios de comunicación y la publicidad.

Leer Introducción Completa.

Leer Número de la Revista.

Estereotipos de género en revistas para mujeres adolescentes

Revista Ex aequo, nº 22, 2010, pp: 147-169.

Título Completo: La persistencia de los estereotipos tradicionales de género en las revistas para mujeres adolescentes: resistencias al cambio y propuestas de modificación.

Autoras: Ana Isabel Blanco García y Daniele Leoz.

Los mass media tienen gran importancia en el mantenimiento, producción, reproducción y cambio de las imágenes estereotipadas de género y  adecuan sus líneas editoriales teniendo en cuenta criterios de mercado. Sabiendo que las revistas juveniles femeninas afectan a un colectivo cuantitativamente importante, realizamos una investigación con objeto de poner de manifiesto las contradicciones que aparecen entre la idea de igualdad desde una perspectiva feminista y la que estas revistas transmiten a través de sus portadas. Hemos analizado a 7 cabeceras juveniles femeninas a lo largo de 6 meses totalizando un corpus de 83 publicaciones. Se ha combinado la investigación de tipo cuantitativo y cualitativo construida en torno a técnicas de comunicación gráfica y análisis de contenido, con enfoque de género. Los resultados confirman que se mantienen los estereotipos tradicionales bajo la máscara de la opacidad de género.

Leer Artículo Completo.

Estereotipos de género en las portadas de las revistas juveniles femeninas

Trabajo de Investigación presentado en septiembre de 2009 para la adquisición Diploma de Estudios Avanzados (European Masters).

Título Completo: Estereotipos de género en las portadas de las revistas juveniles femeninas.

Autora: Daniele Leoz.

La investigación consta de un análisis gráfico de las portadas de las revistas juveniles femeninas e identificada, desde una perspectiva de género, los modelos de varones y mujeres propuestos en las portadas de estas publicaciones. El corpus del estudio abarcó 7 revistas juveniles de gran audiencia nacional dirigidas a mujeres adolescentes y jóvenes con edad entre 14 y 30 años. Entre las conclusiones del análisis destacamos que:

  • La elección del target y de la temática de las revistas están directamente relacionadas con los intereses económicos de las industrias que las mantienen.
  • El tratamiento gráfico de las portadas de las revistas proponen modelos femeninos estereotipados y limitados .
  • Se impone un modelo de mujer ideal que exige una perfección física y estética inalcanzable que puede ocasionar insatisfacción y baja autoestima  en las lectoras.
  • Se rechazan modelos donde la mujer no esté guapa, delgada, sensual, arreglada, atractiva o joven y no se enseñan las diversidades de cuerpos que realmente existen.
  • Los modelos de varones son variados y, aunque prevalezca el prototipo metrosexual, también hay lugar para  representaciones reales y una gran diversidad estética donde se incluyen a los feos, gordos, bajos, flacos, mayores o varones con arrugas o imperfecciones.

Leer Investigación Completa.