La Romería-Rogativa de San Froilán de Valdorria se celebra a 1º de mayo y congrega a los vecinos de los pueblos del Curueño. Está declarada desde 1997 como Manifestación de Interés Turístico Provincial por su valor étnico y comunitario, así como el maravilloso entorno en el que tiene lugar.
La procesión sale desde la Iglesia de San Froilán de Valdepiélago a las 9:30hs donde la imagen de San Froilán es llevada a hombros, y guiada por los pendones concejiles del municipio, hasta la localidad de Nocedo de Curueño.
Sobre las 12:30hs, ya en Valdorria, tiene lugar la Santa Misa en la campa a los pies de la escalinata de la ermita de San Froilán.
En el acto se hace la ofrenda al Santo y la petición a San Froilán, para que apoye las reivindicaciones y necesidades más perentorias del Municipio.
Terminada la misa, los romeros vuelven a subir los 365 escalones de piedra para que el Santo retorne a la ermita.
Posteriormente, hay una confraternización popular en el pueblo de Valdorria donde se realizan actuaciones musicales a cargo de grupos folclóricos y tradicionales, con interpretación de músicas y danzas de la Provincia de León.
La Romería-Rogativa de San Froilán de Valdorria está declarada desde 1997 por la Diputación de León como Manifestación de Interés Turístico Provincial por su valor étnico y comunitario, así como el maravilloso entorno en el que tiene lugar.
La campa donde se encuentra la ermita acoge a aproximadamente 30 personas, con que hay que turnarse a la hora de entrar para visitar el Santo.
Desde su balcón las vistas son impresionantes y su altura permite divisar todo el valle desde las peñas de Valdorria hasta las Hoces de Valdeteja.
Valdorria
El pueblo de Valdorria, “Valle entre Montañas”, se encuentra en el municipio de Valdepiélago, a una altitud de 1340 metros y a menos de 50 kilómetros de la capital leonesa.
Aunque pequeño, el pueblo alberga legítimas riquezas naturales y culturales, entre ellas la ermita de San Froilán, el Barranco de Valdecesar o el Bosque de las Hadas.
El pueblo de Valdorria, “Valle entre Montañas”, se encuentra en el municipio de Valdepiélago, escasos kilómetros de Montuerto y a 45 de la capital leonesa a una altitud de 1340 metros.
Aunque pequeño, el pueblo alberga legítimas riquezas naturales y culturales, entre ellas la ermita de San Froilán, el Barranco de Valdecesar o el Bosque de las Hadas.
Como bien describe Julio Llamazares:
“Valdorria no es un pueblo; es una aparición. Tras la larga subida desde Nocedo, la visión de este pueblo perdido entre montañas puede llegarle a parecer al que lo ve por vez primera un sueño o un espejismo o una ilusión.
Las casas de Valdorria cuelgan sobre el vacío de un vertiginoso y complicado laberinto mediante el cual consiguen finalmente no caerse rodando hasta el barranco.
Los tejados de unas se apoyan sobre las otras, las calles pasan rozando los huecos de los postigos y los árboles de los huertos ven madurar su fruta justo enfrente de la puerta de la casa del vecino. Tras los portones viejos, el silencio se espesa como polvo en los corrales y, en los tejados rotos, el musgo crece fuerte, alimentado por las nieves del invierno, y por el sol y las lluvias de los veranos”.
San Froilán en VALDORRIA
La obra de Julio Prado Reyero, que relata la vida de San Froilán y está documentada principalmente en las escrituras de Juan Diácono, nos cuenta que el Santo nace en las afueras de la ciudad de Lugo hacia el año de 832 o 33. A los 18 años sale de su ciudad natal y se encamina hacia las montañas del Curueño, pasando por tierras del Bierzo y haciendo vida de ermitaño y evangelizador.
También constata la permanencia de San Froilán en la gruta de Valdorria donde, según Ramón Bardú: “Froilán ora, medita, ayuna, macera sus inocentes miembros con todo género de austeridades, duerme sobre el duro suelo, se alberga entre las quebradas rocas, se alimenta de hierbas y raíces silvestres y tolera las molestias de una temperatura excesivamente fría”.
Hay muchos mitos y leyendas entorno a la permanencia de San Froilán en Valdorria como por ejemplo la leyenda de “San Froilán y el Lobo”, lo que hace con que la experiencia de visitar el pueblo de Valdorria sea todavía más fascinante.
Bibliografía
Ayuntamiento de Valdepiélago: “Caminos de San Froilán” [27/04/2015].
Diputación de León: “Romería de San Froilán de Valdorria” [27/04/2015].
Blog de la Mata de Curueño: “San Froilán” [27/04/2015].
Julio Llamazares (1955) [2008]: El río del olvido. Madrid: Alfaguara.
Julio de Prado Reyero (1994): Siguiendo las huellas de San Froilán. Salamanca: Editorial San Esteban.
Ramón Baldú (1962): Tesoro de Panegíricos. Barcelona: Bosch.
2 comentarios sobre “Rogativa-Romería de San Froilán de Valdorria”