Hórreos, Paneras, Cabazos y Cabaceiros

En mis andanzas por el Camino de El Salvador y el Camino Primitivo de Santiago, además de la impresionante belleza paisajística, me ha impresionado la arquitectura típica de las zonas rurales de León, Asturias y Galicia. En este artículo compartiré con vosotros imágenes de los hórreos, paneras, cabazos y cabaceiros con los que me he topado por el Camino, así como  informaciones acerca de sus características y funciones.

Empezamos a apreciar fantásticos ejemplares de hórreos a partir de la tercera etapa del Camino de El Salvador (Poladura de la Tercia – Puente de los Fierros). Las primeras paneras las vimos durante la quinta etapa del Camino de San Salvador. Y el Camino Primitivo (Oviedo – Melide) es ya un festival de construcciones típicas rurales, además de hórreos y paneras distribuidas por prácticamente todos los pueblos del Camino también nos encontramos con singulares cabazos y cabaceiros a partir de la etapa 10 (Lugo-San Romao da Retorta).

3ª Etapa - Poladura de la Tercia - Puente de los Fierros      5ª Etapa Camino de Santiago Ruta de San Salvador

Los hórreos, paneras, cabaceiros y cabazos son construcciones rurales muy importantes para la economía tradicional, de gran relevancia histórica, sociológica, artística y etnográfica, además de ser un elemento primordial en lo que se refiere a la alimentación en estas zonas. Son muy comunes en el norte de la Península Ibérica, principalmente en el norte de Portugal y de España (Galicia, Asturias, León, Cantabria, País Vasco y Navarra), pero también en otras partes de Europa  y del mundo. Según la localidad donde se encuentren de la Península Ibérica pueden ser llamados de varias formas hórreo, orro, garaixe, garai, palheiro, palheiro, espigueiro, canastro (en portugués), entre otras.

Aunque posen distintos rasgos diferenciadores o dimensiones, comparten algunas características como su elevación del suelo y su función: la de guardar y conservar alimentos alejados de la humedad y de los animales para mantenerlos en un óptimo estado de conservación. Sus estructuras sobre los pilotes mantienes una elevación necesaria para evitar entrada de humedad y animales desde el suelo, especialmente ratones y otros roedores, y permiten la ventilación a través de ranuras en las paredes.

 Camino Primitivo Etapa 5   Primitivo Etapa 11

Al buscar información acerca de estas construcciones he encontrado bastante dificultad a la hora de elegir la nomenclatura adecuada para diferenciar la una estructura de la otra. En Galicia, se denominan hórreos gallegos todas las construcciones independientemente de su forma. Luego, tienen muchos estilos de hórreo, que se clasifican de acuerdo con su forma (redonda, cuadrada, octogonal, rectangular y en forma de “L”) y materiales utilizados en su construcción.

En Asturias las construcciones se distinguen de acuerdo con la forma del tejado, (hórreo con un sólo pico y panera  con dos picos); el número de pilares (hórreos 4 y paneras más de 4) y los materiales que los sostienen (los pilares para hórreos y paneras, dos sólidos muros para los cabazos). Aunque cada región tenga fundamentada la  conceptualización de su arquitectura tradicional utilizaré la clasificación asturiana, ya que ésta dispone de una diferenciación entre los elementos de construcciones.

 Camino Primitivo Etapa 4     Primitivo Etapa 11

Como bien afirma Graña García (2013: 213) “son numerosas las diferencias entre los tipos de hórreos de este amplio y variado territorio: tanto la estructura como el material de que están hechos, el uso al que se destinan y por supuesto su denominación cambian de una región a otra”.

Si empezamos por el principio, o sea, por el origen de los hórreos también nos toparemos con datos imprecisos. Hay muchas teorías acerca de su origen, que puede que sea de la época romana ya que en textos de autores como Julio César, Plinio El Viejo y Columela se citan diferentes construcciones denominadas horreum y granarium horreum con la acepción de graneros levantados del suelo y aireados (Libera, 2013).

 Camino Primitivo Etapa 5     Primitivo Etapa 11

La palabra también podría estar relacionada con el oronímico orro, de raíz preindoeuropea, cuyo significado sería “lugar elevado”. Algunas investigaciones apuntan es de la época palafítica (Frankowski, 1918), otras que es de origen germánico (Días, Veiga de Oliveira y Galhano, 1963), pero las lagunas entre los estudios impiden conocer el verdadero origen y su inmediata evolución.

cantiga_de_santa_maria_clxxxvi_-_horreosSerá solamente en la Edad Media cuando surge la primera representación gráfica de estas estructuras en la miniatura contenida en la Cantiga CLXXXVI del códice escurialense de las Cantigas de Santa María de Alfonso X El Sabio, del siglo XIII, donde aparece la imagen de monjes rezando ante hórreos llenos de granos.

En una de las cartas de Jovellanos (Diario cuarto 1792) se puede apreciar su interés en encontrar el origen del hórreo cuando escribe “Es un edificio que sólo conozco en Asturias; su nombre es, sin duda, de origen latino y de la raíz horreum, y lo son también los de muchas de sus partes; pero todo esto no basta para atribuirle origen romano… En el edificio no entra para nada el hierro ni el mortero… No hay edificio tan barato, tan sencillo y tan bien ideado; un edificio que sirve a un mismo tiempo de granero, despensa, dormitorio, colmenar y palomar, sin embargo, de ser tan pequeño; un edificio en que la forma, la materia, la composición y descomposición, la firmeza, la movilidad, son tan admirables como sus usos» (Jovellanos apud Frankiwski, 1918: pp. 7-8).

En definitiva, es desconocido el momento concreto en que tuvo lugar la aparición del hórreo, con lo que no se puede determinar su secuencia evolutiva.

 Camino Primitivo Etapa 5      Camino Primitivo Etapa 4

De todas formas, comparto la visión de González Pérez (1992:17) cuando apunta que «las primeras referencias son muy antiguas, pues desde que el hombre empezó a practicar la agricultura tuvo que disponer de unas determinadas construcciones para almacenar en ellas -durante el mayor tiempo posible- aquellos productos que no consumía al recolectarlos, y que tenía que ir repartiendo a lo largo del año».

En cuanto a la tipología, acreditase que la más primitiva sea el cabazo y el cabeceiro, seguida del hórreo y la panera (Libera, 2013). Así que seguiremos este orden para dar a conocer las características de cada una de estas particulares estructuras que forman parte de nuestra arquitectura rural.

 

LOS CABAZOS DE GALICIA

Es el tipo más primitivo de los hórreos existentes en la actualidad. Consiste en un modelo granero-cesto construido con varas o palos entretejidos, cubierto de paja y apoyado en una base de piedra o sobre pilares.

La cámara suele ser cilíndrica o de forma troncocónica invertida. Sus dimensiones varían  de 1,30 m a 1,5 m de diámetro y descansa sobre una grade tosca de cuatro tablones. Su técnica constructiva es propia de la cestería, el nombre dado a esta técnica es de entretejido y consiste en ir entrecruzando unas tiras de madera con otras varas vegetales (García Flórez, 1993: 6-7).

Solía encontrarse distribuido por toda la parte noroeste de la Península aunque en la actualidad se conservan en pocas zonas, la miñota portuguesa, Galicia y oeste de Asturias. En Galicia se les pueden llamar de cabazos, piorno, cabaceiros o simplemente hórreos gallegos

Luis Alfonso de Carvalho, en 1695 (p.26) los describe de esta forma: “Vense aún en Asturias esta manera de texido, pues vemos algunos graneros, que llaman Orrios, hechos de barretones, texidos con varas, tan firmes y seguros que aunque están encima de cuatro palos, expuestos a los aires, tempestades, y cargados de pan, y otras cosas, lo sufren todo, sin hacer vicio; y los destajos, y implentas de casas en muchas partes son de lo mismo, y de esto eran (como diximos) las casas que edificavan en Bretania”.

Por otro lado, Martínez Rodríguez (1979: 331) define cabazo como “Hórreo entretejido de ramas o varas, de planta circular. Se emplea también cabas o cabazo. La denominación cabaceiro o cabaceira, que también se le aplica, corresponde más bien al hórreo entretejido cuando es de planta alargada”.

 

LOS CABACEIROS DE GALICIA

Cabazo y Cabaceiro - García Flórez (1993: 7)
García Flórez (1993: 7)

La última parte de la definición arriba nos viene fenomenal porque explica que el “cabaceiro” también corresponde a un tipo de hórreo entretejido pero tiene la planta alargada y no circular.

Pues bien, los cabaceiros o palleiras, son una evolución de los cabazos y tienen la misma forma de construcción pero su forma es más alargada y estrecha. Está suspenso sobre bloques de piedras, con o sin tornarratos.

La cámara reposa en la grade, semejante a la de los cabazos. Consta de un armazón de palos verticales o estadullos en los que se enlazan varas sueltas o previamente trenzadas hasta la creación de un espacio rectangular. A la puerta de acceso se llega por una escalera o bloque de piedra y la estructura puede estar cubierta de paja o teja.

 

LOS CABAZOS DE ASTURIAS

 Primitivo Etapa 11   Primitivo Etapa 11   Primitivo Etapa 11   Primitivo Etapa 11

En este punto tenemos, otra vez, un juego de nomenclaturas dependiendo de la zona donde estemos. Resulta que la descripción de los “cabaceiros de Galicia” es muy similar a la de los “cabazos de Asturias”.

Los cabazos en Asturias tienen la planta rectangular de pequeño tamaño, tejado a dos aguas, hechos de losa de pizarra, mezcla de materiales o madera y constituidos sobre dos sólidos muros de piedra localizados en los extremos de la construcción o bien sobre una plataforma continua. En ambos casos hay muelas (tornarratos). En el occidente asturiano se encuentran dos clases de cabazos.

 Primitivo Etapa 11      Primitivo Etapa 11

El cabazo de Estilo Mondoñedo tiene el frontal con listones de madera, convenientemente separados para que pueda pasar el aire al interior de la construcción. El cabazo de Estilo Ribadeo, tiene el frontal de piedra y el aire penetra a través de multitud de saeteras que horadan el muro. Hay cabazos con cubierta de pizarra, cubierta de paja y algunos pocos ejemplos que combinan ambos materiales (Cartafueyos, 2013).

 

LOS HÓRREOS

Es una construcción de planta cuadrada de madera, levantada del suelo mediante cuatro apoyos, pegoyos o pilares de piedra o madera con forma troncocónica aislados de la tierra por una losa denominada pilpayo. A veces, bajo los pilares de apoyo existe un cuarto a modo de almacén.

Morfología del Hórreo Asturiano - García Iglesias y Rodríguez Simón (2009)
García Iglesias y Rodríguez Simón (2009)

Sobre el pegoyo se centra la muela, una pieza circular o cuadrada de piedra, con forma de rueda de molino o plana, que tiene como función evitar que los roedores suban al hórreo.

Sobre las muelas se pone el cuadro que está formado por cuatro vigas de madera (las trabes). Encajada en el cuadro se levanta la colondra, el cuerpo central del hórreo, y sobre ella el cuadro superior, similar al inferior pero con vigas de menor escuadría.

Para completar la cubierta se colocan los perros, vigas que sirven de tirantes que unen dos linios opuestos. Su cubierta, a cuatro aguas que se unen en un punto superior. El tejado suele estar hecho de tejas curvas, losas de pizarra o paja.

Permite la conservación de las cosechas de la humedad, del sol, del frío, de las alimañas y de los roedores, sirve para guardar casi todo lo imprescindible en la vida campesina: alimentos (grano, frutos, queso, miel, carne saldada y embutidos), ropa, herramientas, aparejos del ganado, etc. excepcionalmente incluso puede hacer las veces de dormitorio (Cartafueyu, 2013).

 Museo Etnográfico de Grandas de Salime    Museo Etnográfico de Grandas de Salime    5ª Etapa Camino de Santiago Ruta de San Salvador    Camino Primitivo Etapa 8

En cuanto la decoración, que puede estar ornamentada por motivos grabados, pintados  tallados, los hórreos asturianos están clasificados en: estilo Villaviciosa (linios tallados  a bisel), estilo Allande (adornadas con estilos circulares) y estilo Carreño (decora una o dos puertas principales y hasta nueve o más de sus colondras).

En cuanto a las características constructivas, Martínez (1975 apud Goce Vicente, 2015: 170) clasifica los hórreos de Galicia de la siguiente forma:

 5ª Etapa Camino de Santiago Ruta de San Salvador    5ª Etapa Camino de Santiago Ruta de San Salvador    Camino Primitivo 2 Grado - Salas    Camino Primitivo Etapa 4

  1. Hórreos de madera (tipo mariñán, tipo palleira o piorno, tipo Salnés, tipo bergantiñán [cabañas, Villalba y Tuy]).
  2. Hórreos mixtos, de piedra y madera (tipo Carral, tipo Carballo, tipo Mondoñedo, tipo Mahía, tipo Pontevedra, tipo El Pino).
  3. Hórreos de piedra (tipo Ribadeo, tipo San Pedro de Visma, tipo Coristanco, tipo Finisterre, tipo Noya, tipo Morrazo).
  4. Hórreos de ladrillo o cimiento (tipo Lugo, tipo Cedeiera y tipo Carvallo).

 

LAS PANERAS

 Camino Primitivo Etapa 4   Camino Primitivo Etapa 4   Camino Primitivo Etapa 4   5ª Etapa Camino de Santiago Ruta de San Salvador

Se pude decir que la panera es una evolución natural del hórreo ante la necesidad de aumentar los espacios para la conservación de los productos agrícolas. Como las dimensiones aumentan con respecto al hórreo, la panera pasa a tener una planta de madera rectangular y más alargada que se asienta sobre seis o más pegoyos de piedra o madera.

Xurde Morán, asturiano de San Julián de Roces, me hace llegar informaciones muy valiosas, así que las comparto en este apartado. Me comenta que, aunque es un tanto inusual, existen paneras de cuatro pegollos y también hórreos de seis o incluso más pegollos, a veces desde su misma constricción original y a veces puestos con el tiempo como soporte.

En cuanto a la época del nacimiento de la panera, la sitúa hacia el siglo XVII, como evolución de tamaño del hórreo y para albergar grandes cosechas de maíz, planta llegada de América y que se dio muy bien en el noroeste español. Con respecto a la nomenclatura afirma que la costumbre era, al menos en Asturias, llamar pan tanto al producto elaborado como al grano o incluso a la planta, de ahí llamarla «PANera». Aún a la escanda, el trigo de montaña, se le llama popularmente PAN.

Tras las interesante aportaciones de Xurde, seguimos con las características de la panera. En esta construcción se alargan las muelas, se incorporan más trabes, tablones que forman el suelo y liños (cuadro de vigas que cierra las paredes en la parte superior). Si instala una viga cumbrera para que se pueda mantener el tejado a cuatro aguas con dos vértices que puede estar cubierto por pizarra, tejas, llábanas o material vegetal (escobas o paja).

 5ª Etapa Camino de Santiago Ruta de San Salvador    5ª Etapa Camino de Santiago Ruta de San Salvador    5ª Etapa Camino de Santiago Ruta de San Salvador

En ella aparecen unos compartimientos interiores como barandilla, desvanes para el almacenamiento y corredores para el secado de los productos agrícolas. En muchos casos las paneras pose una planta baja destinada a cuadra o vivienda.

Las teorías más aceptadas consideran el tejado como pieza referente a la hora de clasificar este tipo de construcciones. Se denominará hórreo cuando la cubierta a cuatro aguas se remata en un único vértice, mientras que será una panera si existe línea de cumbre en el tejado (Cartafueyos, 2013: 17).

 5ª Etapa Camino de Santiago Ruta de San Salvador    5ª Etapa Camino de Santiago Ruta de San Salvador    5ª Etapa Camino de Santiago Ruta de San Salvador    5ª Etapa Camino de Santiago Ruta de San Salvador

Así como los hórreos y los cabeceiros, las paneras pueden estar ornamentadas con diferentes motivos grabados, pintados o tallados que, en algunos casos, tiene sus orígenes en el Bronce Final y la Edad de Hierro europeos (Suárez Prendes, 2016).

Termino el artículo con una información muy interesante que he recabado durante mi particular investigación sobre estas estructuras. Resulta que las edificaciones que hemos tratado en este breve texto están construidas en piezas que se encajan perfectamente entre sí, sin necesidad de clavos, tornillos ni abrazaderas, de tal forma que se pueden desmontar y transportarse a otro lugar. ¿No es genial?

Yo me pregunto si sus idealizadores no serían pueblos nómadas, quizás… pero creo que esta es una de las cuestiones que se quedan inmersas en los huecos históricos acerca de sus orígenes. Bueno, me queda pensar en la posibilidad de que una estructura como estas de arquitectura rural hay sido la inspiración de las tan conocidas “casas móviles” que nos resultan tan modernas. De todas formas, una vez más la sabiduría tradicional popular ha trasgredido, y en esta ocasión a través de su arquitectura.

 

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Oses, Jose Antonio (1971): “Hórreos del País Vasco”. En: Sociedad de Ciencias Naturales ARANZADI, año XXIII, nº. 4, pp. 407-412. Versión [en línea] Disponible en: http://www.aranzadi.eus/fileadmin/docs/Munibe/1971407412.pdf [23/10/2016].

Cartafueyos GFI El Ventolín (2013): “L’ Arquitectura Popular”, [en línea] Disponible en: https://cartafueyos.files.wordpress.com/2013/03/cartafueyu-9-cast.pdf [22/102/2016].

Consello de Friol (web): “Hórreos”, [en línea], Disponible en: http://www.concellodefriol.es/horreos.asp?page=1 [22/102/2016].

De Carvalho, Luis Alfonso (1695): Antigüedades y cosas memorables del Principado de Asturias. Madrid: Julián de Paredes. Versión [online] Disponible en: http://www.galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1135489 [23/10/2016].

De la Torre Rey, Beatriz y Rodríguez Rodríguez, Fernando (2010): “Hórreos de Galicia”, [en línea] Disponible en: https://horreosdegalicia.com [22/102/2016].

Días, Jorge; Veiga de Oliveira, Fernando y Galhano, Fernando (1963): Espigueiros portugueses. Oporto: Centro de Estudios de Etnología Peninsular.

El Blog de Acebedo (web): “El hórreo, su historia y su identidad asturiana”, [en línea] Disponible en: http://elblogdeacebedo.blogspot.com.es/2014/12/el-horreo-su-historia-y-su-identidad.html [23/10/2016].

Fernández Catuxo, Javier (2011): Supram Terram Granaria. Hórreos, cabazos y otros graneros en el límite de Asturias y Galicia. Gijón: Muséu del Pueblu d’Asturies.

Frankowski, Eugeniusz (1918): “Hórreos y palafitos en la Península Ibérica”. En: Memorias de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, nº. 8. Madrid: Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Versión [en línea] Disponible en: http://www.galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es/es/consulta/registro.cmd?id=7016 [23/10/2016].

García Flórez, María del Carmen (1993): “Cabaceiros de la Comarca de Ulloa”. En: Narria: Estudios de artes y costumbres populares, nº. 63-64, ejemplar dedicado a: Lugo, pp. 6-9. Versión [online] Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/8389/45351_2.pdf?sequence=1 [23/10/2016].

García Grinda, José Luis (2008): Cuadernos de Arquitectura. Valles Occidentales, nº. 2. León: Diputación de León. Instituto Leonés de Cultura. Versión [en línea] Disponible en: http://www.dipuleon.es/books/vallesoccidentales/index.html [23/10/2016].

García Iglesias, Amparo y Rodríguez Simón, Luis Rodrigo (2009): “La Panera del Valle, un ejemplo del valioso patrimonio etnográfico asturiano y una nueva línea de estudio de sus decoraciones polícromas”. En: Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, nº. 4, junio, [en línea] Disponible en: http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero4/intervencion/estudios/articulo2.php [24/10/2016].

Goce Vicente, Noelia (2015): “Arquitectura popular en Oia”. Disertación de Mestrado Integrado en Arquitectura e Urbanismo. Escola Superior Gallaecia. Vila Nova de Cerveira, Setembro de 2015. Versión [en línea] Disponible en: https://comum.rcaap.pt/handle/10400.26/13469 [23/10/2016].

González Echegaray, Joaquín; Fernández Acebo, Virgilio y Pérez Martínez, Carmen (2011): “Los hórreos de Cantabria (España): Estado de la cuestión en el año de 2010”. En: Kobie. Antropología Cultural, nº. 15, pp. 115-166. Versión [en línea] Disponible en: http://espinama.es/historia/horreos/kobie15_capitulo08.pdf [23/10/2016].

González Pérez, Clodio (1992): “Los Hórreos Gallegos”. En: Narria: Estudios de artes y costumbres populares, nº 59-60, ejemplar dedicado a La Coruña: el mar y la tierra, pp. 16-21. Versión [en línea] Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/8371/45272_3.pdf?sequence=1 [22/10/2016].

Graña García, Arnaldo (2013): “Materiales para el estudio de los hórreos de Asturias. Algunas puertas decoradas en hórreos del estilo Villaviciosa (Siglos XVI-XVII)”. En: Kobie. Antropología Cultural, nº 17, pp. 211-230. Versión [en línea] Disponible en: http://www.bizkaia.eus/fitxategiak/04/ondarea/Kobie/PDF/5/Kobie17_Capitulo12.pdf [22/10/2016].

Hórreos de Galicia (web): “Hórreos de Galicia”, [en línea] Disponible en: https://horreosdegalicia.com [23/10/2016].

Libera, Ars (2013): “El Hórreo en Asturias”, [en línea] Disponible en: https://arslibera.wordpress.com/2013/04/23/el-horreo-en-asturias [23/10/2016].

Lozano Apolo, Gerónimo y Lozano Martínez-Luengas, Alfonso (2003): Hórreos, cabazos y garayas. Gijón: Duro Felguera.

Martínez Rodríguez, Ignacio (1975): El hórreo gallego: estudio geográfico. Montevideo, Uruguay: Fundación Pedro Barrie de la Maza.

_____. (1979) El hórreo gallego. A Coruña: Fundación Barrié de la Maza

Ribeira de Fráguas – Etnográfica (web): “Espigueiros ou Canastros”, [en línea] Disponible en: http://etnoribeira.blogs.sapo.pt/1887.html [23/10/2016].

Rutas Navarra (web): “Hórreos de Navarra”, [en línea] Disponible en: http://www.rutasnavarra.com/asp/asp_artic/5.asp [23/10/2016].

Solana, Alberto (2014): “Alfonso X El Sabio y Las Cantigas de Santa María”, [en línea], Disponible en: https://albertosolana.wordpress.com/2014/12/23/14-alfonso-x-el-sabio-y-las-cantigas-de-santa-maria [22/102/2016].

Suárez Groba, Mónica Beatriz (web): “Os Hórreos”, [en línea], Disponible en: http://galicia.swred.com/arquit_galega_horreos.htm [22/102/2016].

Suárez Prendes, Jenaro Arturo (2016): “Hórreos y paneras: Señas de identidad de Asturias”, [en línea] Disponible en: http://asturiasjasp.blogspot.com.es/2014/03/asturias-horreos-y-paneras.html [24/10/2016].

Valle de Aezkoa (web): “Hórreos”, [en línea] Disponible en: http://www.aezkoa.net/cultura/patrimonio/horreos [23/10/2016].

 Camino Primitivo - 1 Oviedo-Grado (98)  Camino Primitivo 2 Grado - Salas   Camino Primitivo 2 Grado - Salas   Camino Primitivo 2 Grado - Salas   Camino Primitivo 2 Grado - Salas  Camino Primitivo 2 Grado - Salas   Camino Primitivo 2 Grado - Salas   Camino Primitivo 2 Grado - Salas   Camino Primitivo 2 Grado - Salas   Camino Primitivo 2 Grado - Salas  3ª Etapa - Poladura de la Tercia - Puente de los Fierros   5ª Etapa Camino de Santiago Ruta de San Salvador   5ª Etapa Camino de Santiago Ruta de San Salvador   5ª Etapa Camino de Santiago Ruta de San Salvador   5ª Etapa Camino de Santiago Ruta de San Salvador  5ª Etapa Camino de Santiago Ruta de San Salvador   5ª Etapa Camino de Santiago Ruta de San Salvador   5ª Etapa Camino de Santiago Ruta de San Salvador   4ª Etapa Camino de Santiago Ruta de San Salvador   Camino Primitivo - 1 Oviedo-Grado (26)  Camino Primitivo - 1 Oviedo-Grado (56)  Camino Primitivo - 1 Oviedo-Grado (58)  Camino Primitivo - 1 Oviedo-Grado (59)  Camino Primitivo - 1 Oviedo-Grado (75)  Camino Primitivo - 1 Oviedo-Grado (76)  Camino Primitivo - 1 Oviedo-Grado (82)  Camino Primitivo - 1 Oviedo-Grado (87)  Camino Primitivo - 1 Oviedo-Grado (90)  Camino Primitivo - 1 Oviedo-Grado (96)  Camino Primitivo 2 Grado - Salas   Camino Primitivo 2 Grado - Salas   Camino Primitivo 2 Grado - Salas   Camino Primitivo 2 Grado - Salas   Camino Primitivo 2 Grado - Salas   Camino Primitivo 2 Grado - Salas   Camino Primitivo 2 Grado - Salas   Camino Primitivo 2 Grado - Salas   Camino Primitivo 2 Grado - Salas   Camino Primitivo 2 Grado - Salas   Camino Primitivo 2 Grado - Salas   Camino Primitivo 2 Grado - Salas   Camino Primitivo 2 Grado - Salas   Camino Primitivo 2 Grado - Salas   Camino Primitivo 2 Grado - Salas   Camino Primitivo Etapa 3  Camino Primitivo Etapa 8  Primitivo Etapa 11  Primitivo Etapa 11  Camino Primitivo Etapa 10  Primitivo Etapa 11  Primitivo Etapa 11  Primitivo Etapa 11  Primitivo Etapa 11  Primitivo Etapa 11  Primitivo Etapa 11  Primitivo Etapa 10  Primitivo Etapa 11  Primitivo Etapa 11  Primitivo Etapa 11  Primitivo Etapa 11  Primitivo Etapa 11  Primitivo Etapa 11  Primitivo Etapa 11  Primitivo Etapa 11  Primitivo Etapa 11  Primitivo Etapa 11  Primitivo Etapa 11  Primitivo Etapa 11  Primitivo Etapa 11  Primitivo Etapa 11  Primitivo Etapa 11  Primitivo Etapa 11  Primitivo Etapa 11  Primitivo Etapa 11  Primitivo Etapa 11  Camino Primitivo 2 Grado - Salas    Camino Primitivo Etapa 10  Camino Primitivo - 1 Oviedo-Grado (94)

3 comentarios sobre “Hórreos, Paneras, Cabazos y Cabaceiros

Replica a Daniele Leoz Cancelar la respuesta

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.