Como americana que soy, me veo obligada a explicar algunos detalles de la celebració de Semana Santa en León, y en España, para que la gente que venga de fuera no se asuste al ver los papones con su indumentaria tradicional. Su vestimenta se parece mucho con la de la Ku Klux Klan, pero una cosa no tiene nada que ver con otra y por ese motivo os escribo este artículo.
El origen de la vestimenta, y del capirote o capuchón, está en los principios de la Inquisición cuando se les imponían a las personas que estaban castigadas por motivos religiosos la obligación de llevar, como penitencia, una prenda que les cubriesen la espalda, el pecho, y un cucurucho de cartón.
Muchas hermandades han adoptado una indumentaria similar por su significado penitencial, así que es muy común que las lleven la mayoría de las cofradías durante la Semana Santa. Esto sí, cada una con sus matices dependiendo de la zona de España en que nos encontremos.
Los principales elementos del hábito tradicional de Semana Santa están compuestos por una túnica y la capa, que se complementan con el cíngulo y el capirote. Cada cofradía tiene su propio escudo, medalla y ciertos rasgos que son diferentes, y cada uno con sus significados, dependiendo de la Hermandad (colores, claro, oscuro, hábitos, etc…).
Y parara los visitantes que se queden toda la Semana Santa en León, que no se os ocurra a nadie irse de la capital sin catar los riquísimos embutidos típicos de la tierra: chorizo, morcilla, quesos y, principalmente, la cecina de León, que es única y sólo se produce en esta zona de España. Si os apetece experimentar lo mejor de lo mejor en cuestiones de cecina habrá que pasarse sí o sí por Vegacervera (38 Km de León), localidad ubicada en la Montaña Leonesa que es especialista en la elaboración de nuestra tan adorada cecina de chivo.
Y hablando de gastronomía, el cocido es el plato tradicional del Reino, así que podéis probarlo en alguno de los restaurantes de la capital o bien envolverse en algún de los muchos encantadores espacios naturales que están a un paso de León para descubrir productos de los más autóctonos, como por ejemplo el cocido de arvejos de la Montaña de Riaño.
En los alrededores de León hay sinfín de lugares que conocer, todos y cada uno de ellos con su singularidad, gastronomía, tradiciones, patrimonio histórico, cultural y natural. Os dejo algunas fotos para que ilustrar lo que no se puede describir con palabras.
Programa de la Semana Santa de León
Enlaces de Interés
Para que os vayás haciendo una idea, os dejo el programa del año pasado. En cuanto salga el de 2018 (de 23 de marzo a 1 de abril) lo subo.
Recorrido de las procesiones de Semana Santa de León 2018