La Semana Santa de León tiene muchas tradiciones y costumbres que se practican durante esta festividad. Algunas que incluso pueden sonar mal a los visitantes, así que explico en este artículo las más representativas.
Si escucháis por las calles la frase “nos vamos a matar judíos” no lo llevéis al pie de la letra. Lo que en realidad significa es “nos vamos a tomar una limonada”, que nos es un zumo de limón. La limonada es una bebida tradicional que se suela tomar en estas fechas. Está hecha de vino, limones, azúcar y alguna fruta, el sabor es muy similar al de la sangría, está riquísima.
La expresión “matar judíos” es utilizada durante la Semana Santa y hay varias teorías que justifican esta costumbre. La venganza por la muerte de Jesucristo; el hecho de que por el año de 1320 los judíos de los reinos hispanos envenenasen el agua o profanasen las hostias, lo que conllevó a una fragmentación en la convivencia entre cristianos y judíos… Por eso en León es frecuente tomarse la limonada solamente en días previos y durante la Semana Santa.
Sólo durante tres días de la Semana Santa se está permitido en León jugar a las chapas. El juego se realiza en un corro con dos monedas. Por un lado, de las monedas hay caras y por el otro lado hay cruces. Una persona lanza las monedas y hace una apuesta contra las demás del corro (caras o cruces) tantas veces hasta que salgan las dos con la misma posición.
En León, y en gran parte de España, se tiene como costumbre comer «torrijas» en Semana Santa. Consiste en una rebanada de pan (generalmente de varios días), empapada en leche o vino, que se reboza en huevo y se fríe en una sartén con aceite. Tras freírla, se aromatiza con canela o algún licor, y se endulza con miel, almíbar o azúcar. ¡Todo un manjar!
Testimonios confirman que las torrijas existen desde hace más de 2000 años. Los romanos ya escribían sobre cómo preparar un tipo de torrija con galletas de trigo bañadas en leche, tostadas en aceite y servirla con miel.
Existen teorías que sitúan el origen de las torrijas en el interior de conventos que se las ingeniaban para aprovechar el pan sobrante en la Edad Media.
Y otras que argumentan que el hecho de que se prohibiera comer carne durante la Cuaresma hacía con que bajara el consumo de pan y las torrijas, al perecer, han sido la forma encontrada para dar salida al pan que se iba quedando seco.
Juan del Enzina, músico y poeta leonés, ya hablaba de «miel y muchos huevos para hacer torrijas» en el siglo XVI. Hay muchas historias relacionadas con este postre típico, pero hecho es que las torrijas son los dulces más consumidos durante la Semana Santa de León .
Si no eres de de fuera de España no dejes de ler el artículo «Para los extranjeros que visiten León en Semana Santa«.
Y si vienes a quedarse toda la Semana Santa, también puedes dar una vuelta por los alrededores de León y sorprenderte con los lugares espectaculares que te puedes encontrar por nuestra provincia y nuestras montañas.
Todos y cada uno de ellos tienen su singularidad, gastronomía, tradiciones, patrimonio histórico, cultural y natural. Merece mucho la pena.
Programa de la Semana Santa de León
Enlaces de Interés
Recorrido de las procesiones de Semana Santa de León 2018