Esta etapa del Camino es un poco más larga que las anteriores (1ª, 2ª y 3ª), pero merece la pena cada kilómetro. El recorrido pasa por bellísimos valles, pintorescos pueblos, caseríos, y preciosos hórreos y paneras, típicas construcciones de esta zona. En definitiva, nos movemos por la exuberante orografía asturiana y por un territorio que también se destaca por sus leyendas y por ser residencia de los seres mitológicos de Asturias.
Para compensar las muchas semanas de mal tiempo, que hizo con que hayamos tenido que anular este tramo en la fecha que teníamos previsto inicialmente, ha brillado el sol durante nuestro recorrido entre Tineo y Pola de Allande y nos acompañó una temperatura ideal para caminar.
Este tramo es guapísimo y con muchas variantes. Se caracteriza por sus subidas y bajadas, prados, valles, caminos de piedra, tierra y barro.
También nos encontramos con mucha, mucha agua que corre por todos los lados en forma de fuentes, riachuelos, cascadas y también corre por el suelo, así que unas buenas botas de montaña, y dotadas de gore-tex, son atuendos obligatorios para los que no quieran mojarse los pies.
De las etapas que hicimos hasta ahora del Camino Primitivo, y en mi humilde opinión, esta fue la más bonita y entretenida. Un recorrido ideal para los senderistas que nos gusta patear la montaña.
A continuación os detallo la ruta, y como siempre suelo hacer, siguiendo los datos técnicos documentados por la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago.
Arrancamos desde Tineo, un pueblo muy simpático y la primera de las villas asturianas a las que Alfonso IX otorgó Carta Puebla [documento otorgado en la Edad Media por una autoridad a las personas que se asentaban en la nueva tierra que se poblaba (o repoblaba) en un territorio. En esta carta figuraban las normas generales a las que debían ajustarse los nuevos pobladores].
A la salida de Tineo, y estando en la Av. González Mayo, cogemos a la derecha en la Vedera de la Conda y luego la Calle de la Fuente.
Pasamos delante de la Fuente de San Juan, donde se pueden llenar las botellas o sentarse en los bancos que están puestos allí junto a las mesas, para admirar el paisaje. Seguimos atravesando el barrio de la Fuente por el camino de la Sierra. Es un camino muy bonito, pavimentado y protegido por un rústico vallado de madera. Al terminar el pavimento, a mano izquierda, encontramos una senda que tomamos para cruzar el regueiro de Robleu.
Continuamos por un camino de tierra apreciando el exuberante panorama que nos rodea y que nos lleva hasta el mirador de Letizia, donde hay una curiosa casa cuyo habitante indica que es donde vive “el último de Filipinas”. Este recorrido está repleto de bellos lugares y hermosas vistas, desde las que se puede apreciar a lo lejos las tierras gallegas.
Difícil mantener el ritmo en este tramo, es como si el paisaje te susurrara al oído “párate a venerarme”, «sácame fotos”, “soy preciosa”, y de hecho, el monte Brañugas, el pico Navariego, la serie de lomas que se expanden hasta las tierras leonesas, el puerto del Palo, las primeras estribaciones gallegas… es un no saber para dónde mirar.
Pasado el mirador de Letizia llegamos a un depósito de agua y seguimos ascendiendo por La Freita y el Rebuchar hasta el collado de La Guardia.
En este punto se toma una pista asfaltada que sale por nuestra izquierda y que pasados unos 150 metros la abandonamos por la derecha para tomar el camino que rodea el pico de Puliares hasta alcanzar una pista de hormigón que nos lleva a la carretera de Cerezal.
Yo llamaría al camino que rodea el pico de Puliares de “camino del agua” dado que en buena parte de él el agua se hace presente por todas partes.
En un momento dado hasta me ha dado la impresión escalábamos una pequeña cascada de piedras (foto abajo). En otras partes el agua se mueve a su antojo bajando por las laterales del monte, por el suelo, total… un espectáculo de la naturaleza.
Nos quedamos un buen rato en el «camino del agua», que luego nos regaló también tramos secos y verdes. Pasamos junto a un parque eólico y un poco más adelante, tras un pequeño descenso, alcanzamos la carretera de Cerezal y seguimos en ella hasta llegar a la AS-350, a la altura del caserío de Piedratecha.
Continuamos y al poco tomamos un sendero boscoso que desciende hasta encontrar el desvío que lleva hasta el imponente monasterio de Santa María La Real de Obona, que se encuentra a tan sólo 350 metros y es de recomendable visita.
La época de mayor esplendor del monasterio de Santa María la Real de Obona fueron los siglos XIII y XIV, especialmente a partir del 1222, año en el que Alfonso IX ordenó que los que tuviesen que visitar las Santas Reliquias de Oviedo y el Cuerpo del Apóstol Santiago, fuesen de camino “per polulationem meam de Tineo” y por el monasterio de Obona. En la bifurcación giramos a la izquierda y poco después ya pudimos vislumbrar la aldea de Obona.
Seguimos por la pista que nos llevó a Villaluz donde pasamos por delante de la ermita del Cristo y giramos a la derecha tomando una estrecha calzada.
En un trecho llano atravesamos varias aldeas de la parroquia de Obona como Vega del Rey, Berrugoso y Las Tienda hasta alcanzar Campiello, donde pasamos por delante de dos albergues: Casa Ricardo y Casa Herminia.
Los peregrinos que decidan hacer la variante de Hospitales pueden optar por hacer noche en Campiello o bien unos kilómetros más adelante en Borres, pueblo que también cuenta con bar y albergue.
Continuamos por la TI-3, pasando por El Fresno, con su capilla de La Magdalena, y El Espín, donde hay un hermoso merendero inmerso en un ambiente bucólico.
Si fuera artista seguramente sería un sitio donde me pararía a dibujar o pintar un cuadro porque este lugar es literalmente una pintura, está para enmarcarlo. Abandonamos la TI-3 por la izquierda a la altura del p.k. 7 tomando la carretera local a Pereda, Orrea y Sangoñedo.
Pasados unos 350 metros abandonamos esta carretera para tomar la senda que conduce a Borres. Por el camino, y junto a la fuente de La Reguera, hay indicaciones de la dirección que hay que tomar para los que quieran pernoctar en el Albergue de Borres. Nosotros nos paramos en el Barín de Borres para un merecido descanso antes de seguir.
Al salir de Barín iniciamos un ascenso, primero por la AS-219, posteriormente por una pista de cemento y finalmente por una pista forestal que rodea un pinar y nos deja junto al desvío que se dirige al Puerto del Palo, por la conocida variante de Hospitales.
Muy cerca de este desvío, a unos 200 metros, se encuentra Samblismo, aldea de la parroquia de Borres. Seguimos y cruzamos la AS-219, despidiéndonos de Samblismo, para tomar una pista que nos lleva a La Mortera.
En La Mortera, parroquia de Santiago de Cerredo, pasado el río La Mortera, se toma la variante que lleva directamente a Montefurado alternando camino y carretera hasta atravesar por un túnel la AS-219, desde el que subiremos hasta las Colinas de Arriba.
Al poco de rebasar Colinas de Arriba, dejamos una vez más la AS-219, por la izquierda, y descendemos hacia el río Villaverde que se atraviesa por un puente para subir por una pista de cemento hasta alcanzar de nuevo la carretera, que tomamos hasta alcanzar el alto de Porciles y cerca la parroquia de Bares.
Dejamos atrás una pequeña ermita y continuamos por la misma calzada en ligero descenso hasta llegar a las últimas casas.
Hicimos una parada estratégica en el Bar de Jose Manuel Boto (foto abajo), un entrañable tinetense que regresó a su pueblo natal, Porciles, tras permanecer en el Reino Unido durante una temporada.
Habla inglés, alemán, babia, nos recibió con mucho cariño, nos hizo fotos, en fin… un anfitrión de primera.
Saliendo del bar de Jose Manuel Boto cogemos una senda a la izquierda que nos lleva en brusco descenso hasta el río Porciles que atravesamos y, tras una dura subida, volvemos a tomar la carretera hasta alcanzar la aldea de Lavadoira. Acto seguido, subimos hasta el alto Lavadoira, a 806 metros de altitud, límite del concejo de Tineo y el de Allande.
Tomamos el camino que sale por la izquierda, tramo en que el protagonista también es el agua. Nos saludan los riachuelos, puentes y senderos sumergidos en el agua.
Seguimos descendiendo hasta que llegamos a Ferroy, población que atravesamos para tomar la AS-217 y que abandonamos en breve por su izquierda tomando una senda que, a través del regueiro del Caleyo, nos lleva a Pola de Allande.
La carta fundacional de la Puebla de Allande fecha del siglo XIII, entre los años 1262 y 1269. El consejo de Allande cuenta con once castros.
En Pola de Allande se puede visitar el Palacio de Cienfuegos (siglo XIV), la Casa Consistorial (1907), apreciar a las innúmeras muestras de la arquitectura indiada (Casa Las Veigas, Villa Rosario, Palacete de Ramos Ron o la casona de los Olalla Valledor).
Recomiendo que os probéis la riquísima gastronomía local. Nosotros hemos degustado de un delicioso manjar en el restaurante La Nueva Allandesa (pote, relleno de carne, pastel de verduras, arroz con leche).
Como os comenté al principio del artículo esta etapa ha sido la más guapa de las he que hemos hecho hasta ahora del Camino Primitivo. Además, la hemos hecho en un bellísimo día que nos ha posibilitado disfrutar de los preciosos paisajes que nos brinda este recorrido. ¡Ha sido de cine!
Trazado Ruta (Francisco Javier Valbuena García)
Ficha 4ª Etapa: Tineo – Pola de Allande
Distancia: 28 Km.
Dificultad: Moderada.
Tiempo: Tardamos 6 horas y media para recorrer la ruta, incluyendo las dos paradas de reagrupación que hicimos en Lavadoira y Borres.
Pueblos: Monasterio de Obona, Villaluz, Campiello, Borres, La Mortera, Porciles, Lavadoira, Pola de Allande.
Fuentes y Enlaces de Interés
Albergue Casa Ricardo (Campiello)
Albergue Casa Herminia (Campiello)
Albergue de Peregrinos de Borres
Albergue de Peregrinos de Pola de Allande
Asociación de Amigos del Camino de Santiago “Pulchra Leonina” de León
Asociación Astur-Leonesa de Amigos del Camino de Santiago
Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago (AGACS)
Asociación de Amigos del Camino de Santiago Astur-Galaico del Interior
Asociación Astur-Leonesa de Amigos del Camino de Santiago
Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago
Asociación de Amigos del Camino de Santiago en la Provincia de Lugo
4 comentarios sobre “Camino Primitivo – 4ª Etapa Tineo – Pola de Allande”