Alquézar

A día de hoy Alquézar es considerado uno de los pueblos más bonitos de España. Esta localidad medieval del Alto Aragón, que fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1982, surge como una fortaleza musulmana erigida en el siglo IX.

Alquézar está situada en Aragón, en la provincia de Huesca y comarca del Somontado, muy famosa por sus vinos. Aparte de encontrarse dentro del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, su entorno está enclavado en el precioso cañón del río Vero.

A sus 660 metros de altitud, el pueblo se asienta en la Sierra de Guara, paralela al Pirineo, y está perfectamente integrado en el paisaje esculpido por calizas e impresionantes acantilados

  

Aunque Alquézar  está entre los pueblos más bonitos de España, título otorgado por la asociación de Los Pueblos más Bonitos de España en 2015, descubrimos su existencia durante nuestra visita a Barbastro.

Habíamos estado todo el día paseándonos por Barbastro y al ver que nos sobraban unas horas decidimos acercarnos a la oficina de turismo para ver qué había en el entorno que pudiéramos conocer y…. ¡sorpresa!

Cuando nos enseñaron el mapa de la zona y vimos las fotos de Alquézar cambiamos inmediatamente nuestra hoja de ruta y nos pusimos en marcha hacia el pueblo.

Media hora en coche nos bastó para llegar a Alquézar. Como no está permitido entrar con el coche en la localidad lo dejamos en el aparcamiento que está a la entrada del pueblo y ya caminando nos dirigimos hacia el Mirador Sonrisa.

Desde el mirador se tiene una vista fabulosa de la población, el mar de tejados de las casas, un centenar de construcciones colgando de la cumbre de la pequeña montaña que está coronada por su Colegiata de Santa María la Mayor y arropada por la impresionante naturaleza que le rodea.

Como llegamos al anochecer y ya no había mucha luz estuvimos poco tiempo en el pueblo, pero lo suficiente para disfrutar del ambiente medieval, sus empedradas callejuelas y de su Iglesia de San Miguel que, por estar en fechas navideñas, lucía su singular belén.

     

No tuvimos tiempo para más pero, desde luego, tenemos planes de volver porque merece la pena quedarse un par de días en Alquézar para conocer todos sus atractivos, entre ellos la Colegiata-Castillo de Santa María la Mayor, antigua fortaleza mozárabe, declarada Monumento Nacional en 1931; el Museo Etnológico Casa Fabián; su callejero; Plaza Mayor, Mirador Sonrisa al Viento, Mirador O’ Bicón, casco urbano medieval, declarado Conjunto Histórico Artístico en 1982.

Alquézar también es un paraíso para los amantes de la naturaleza. Allí se pude practicar muchos deportes de aventura como escalda, espeleología, excursiones en bici o a caballo, barranquismo, realizar rutas de senderismo y de BTT enclavadas en el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara que parten desde el pueblo, o bien visitar las pinturas rupestres de Chimiachas y Quizans.

  

Un poco de Historia

Alquézar procede del árabe al-Qasr que significa “fortaleza” y hace referencia a su origen militar dado que el pueblo surge en torno a la antigua fortaleza musulmana erigida por Jalaf ibn Rasid a principios del siglo IX como medio de defensa ante los núcleos de resistencia de los cristianos del pirineo.

De ahí que fuera conocida durante siglos como al-Qasr Banu Jalaf, “castillo de los descendientes de Jalaf”. También perteneció a los Banu Qasi de Tudela, en el año de 893.

Su construcción está abrazada por una doble muralla con dos torreones. Entonces era una de las principales fortalezas de la Barbitania de la cora (distrito territorial) del Al-Ándalus y tenía como función proteger el acceso a Barbastro.

El núcleo poblacional de Alquézar surge alrededor del castillo y con el pasar del tiempo se va expandiendo a toda la falta de la montaña.

En 1067 es conquistada por Sancho Ramírez que funda un priorato de clérigos regulares dentro del recinto amurallado y, con el tiempo, el carácter religioso predomina sobre el militar.

El castillo se convierte en una fortaleza cristiana y en el mismo año Sancho manda construir una Capilla dedicada a Santa María, de la cual quedan algunos restos, y se le concede al conjunto categoría de villa. En 1099 la iglesia es consagrada y un tiempo después se establecen en ella una comunidad de agustinos que fundan una abadía que se convierte en priorato en el año de 1149.

En cuanto el proceso de Reconquista avanza la fortaleza pierde su importancia como punto estratégico militar y se convierte definitivamente en una institución religiosa y eje comercial de la comarca.

La población primitiva residía dentro de las murallas del castillo, pero esta realidad fue cambiando a partir del siglo XIII cuando las mejoras económicas y sociales fomentan su aumento y se van originando nuevos núcleos poblacionales en las afueras de la muralla. Con los años el castillo se va quedando desocupado y  solamente lo habitan algunos religiosos.

Entre los años de 1069 y 1375 el castillo perteneció a una serie de señores, reyes, hasta que en el siglo XV fue empeñado por Alfonso de Nápoles.

En el siglo XVI se construye en el interior del Castillo la Colegiata de Santa María, de estilo gótico tardío, que cuelga sobre el Barranco de la Fuente y que conserva de la antigua iglesia románica solamente la crujía septentrional del claustro y algunas piezas de los siglos XII-XIII.

La Alquézar de la actualidad mantiene sus características medievales en el trazado típicamente musulmán de sus calles, aunque su disposición también tiene rasgos tradicionales de los antiguos pueblos de montaña, o sea, se va adaptando a la topografía de terreno.

El castillo de Alquézar es declarado Monumento Histórico el 03 de junio de 1931 y también se encuentra desde 2006 incluido en la relación de castillos  considerados BIC (Bienes de Interés Cultural) del Patrimonio Cultural Aragonés.

Apdemás de las huellas de su pasado medieval se puede encontrar en Alquézar distintas manifestaciones artísticas pertenecientes a la Prehistoria como el ciervo levantino de Chimiachas, pintura rupestre que forma parte del Parque Cultural del Río Vero.

Referencias y Bibliografía

Ayuntamiento de la Villa de Alquézar

Alquézar Turismo Rural

Enríquez de Salamanca, Caytano (1987): Rutas del románico en la provincia de Huesca. Madrid: Caytano Enríquez de Salamanca y Navarro.

Ruta del Vino Somontano

Románico Aragonés – Alquérzar

Álbum de Fotos Completo de Alquézar

alquezar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.