León es una ciudad encantadora, un lugar donde se pisa, se respira y se vive la historia a cada paso caminado. Llevo muchos años viviendo aquí y sigo descubriendo rincones interesantísimos cada día. En este post os dejo un resumen de lo qué podéis ver en León y, por supuesto, os animo a que vengáis a visitar esta preciosa ciudad que goza de un buenísimo ambiente en cualquier época del año.
Los orígenes de León se remontan a los tiempos en que los romanos dominaban Hispania. La ciudad surge de un campamento establecido por la Legio VII Gemina que se afinca entre los ríos Bernesga y Torio a mediados del siglo I a.C. En el año 910 la ciudad se convierte en la capital del Reino de León.
En 1017 se dota de un fuero y en la primavera de 1188 se celebra en el claustro de la Basílica de San Isidoro las Cortes de León, primeras cortes europeas en las que se le concede al pueblo el derecho a intervenir en la decisión de los asuntos públicos. Este hecho histórico fue reconocido por la Unesco en 2013 como «el testimonio documental más antiguo del sistema parlamentario europeo», y se le concede a León el título de Cuna del Parlamentarismo.
Hecha esta pequeña introducción histórica vamos a averiguar qué podéis esperar de vuestra futura visita a León.
Personalmente pienso que León está hecha para conocerla caminando. Las distancias son muy cortas y, aparte del casco antiguo, hay una gran variedad de zonas de paseo muy agradables a su alrededor que no tienen desperdicio.
Además, los detalles de la arquitectura y los monumentos se aprecian desde la distancia corta.
Para hacerse una idea general de la ciudad lo ideal es coger el tren turístico, una forma muy divertida de pasarse por los puntos principales de León en menos de 40 minutos.
El trenecito parte de la Plaza de San Marcelo, justo delante del Palacio de los Guzmanes (siglo XVI, actual sede de la Diputación de León) y de la Casa Botines (1891, actualmente propiedad de Caja España). Por cierto, la Casa Botines, junto al Palacio Episcopal de Astorga y la Villa Quijano, o Capricho de Gaudí en Comillas, son las pocas obras maestras de Gaudí que se encuentran fuera de Cataluña.
El tren realiza un recorrido empezando por la Calle Ancha, la más importante de León desde hace dos mil años porque sigue el mismo trazado que la via principalis del campamento romano sobre el que surgió la ciudad.
Sigue por la Plaza de la Regla, donde está nuestra imponente Catedral del siglo XIII, la «Pulchra Leonina» en llionés (sí, tenemos una lengua propia aunque no sea reconocida como oficial). La Catedral de León es magnífica y una de las catedrales góticas, si no la, más refinada de España.
Su origen data del siglo X cuando parte de las antiguas termas romanas del siglo II sirvieron como base de un nuevo Palacio Real.
El Rey Ordoño II es quien da la orden, en 916, para la construcción de la primera basílica de la ciudad sobre su palacio.
Años más tarde la princesa Urraca inicia la construcción de la catedral románica. La nueva iglesia ocupa la sede episcopal Pelayo II y tiene unas dimensiones considerables, 60 metros de longitud por 40 metros de anchura y fue terminada en 1073 durante el reinado de Alfonso VI y se mantuvo de pie hasta finales del siglo XII.
El levantamiento de la catedral gótica, tal y como la conocemos en la actualidad, se da en 1205 de la mano del Rey Alfonso IX, que no llega a verla totalmente construida porque debido a problemas constructivos solamente se termina en 1255 bajo al mando del Rey Alfonso X de Castilla.
El interior de la Catedral está compuesto por 125 vidrieras que iluminan el crucero, las tres naves, el deambulatorio con capillas radiales y el coro de sillería, el más antiguo de España.
Después de pasar por la Catedral de León en trenecito se dirige a la Calle de los Cubos, donde se contempla de maravilla las murallas romanas que todavía se conservan.
El paseo continúa por el Arco de la Cárcel, o Puerta del Castillo, una de las cuatro entradas de la antigua muralla romana (siglo III y IV), y accede a la plaza de la Real Colegiata de San Isidoro, en cuyo claustro se celebraron en 1188 las primeras Cortes con la presencia de representantes del pueblo unidos a la nobleza y al clero, lo que concedió a León, a través de la UNESCO, el título de Cuna del Parlamentarismo.
La Basílica de San Isidoro (siglo XI, XII) es preciosa y uno de los conjuntos arquitectónicos de estilo románico más destacados de España. Merece la pena visitarla con tiempo. El Museo San Isidoro alberga el impresionante Panteón de los Reyes, conocido como «La Capilla Sixtina del Arte Románico», y también el Cáliz de Doña Urraca, cuya investigación reciente llevado a cabo por Margarita Torres Sevilla y José Miguel Ortega del Río nos revela que el Cáliz es el mismísimo Santo Grial.
El recorrido en tren prosigue por la Plaza de la Inmaculada y luego por la Gran Vía de San Marcos, que da acceso al espectacular Parador de San Marcos. Aquí también haré un punto y aparte porque este monumento es digno de especial mención.
Nació en el siglo XII como pequeño convento para peregrinos fundado frente a un hospital en la actual plaza, a la orilla del río Bernesga.
Sin embargo, fue solamente en el siglo XVI, cuando surge el actual San Marcos, un ambicioso proyecto arquitectónico patrocinado por el propio rey Fernando, maestre de Santiago que, más allá de ampliar el viejo convento medieval, demostraba la importancia de la Orden Militar de Santiago.
Como bien se describe en la web de paradores de España, «el Hostal es un museo viviente de señoriales salones, con un Claustro y una Sala Capitular espectaculares, amplias y elegantes habitaciones, biblioteca, y un magnífico restaurante que ofrece una cuidada gastronomía tradicional». Además, está ubicado junto al Puente Romano.
Por este puente pasan los peregrinos que van hacia Santiago de Compostela por el Camino Francés. Por si no lo sabéis por León pasan dos Caminos de Santiago, el Francés y el Camino de San Salvador.
Volviendo al paseo, tras San Marcos el tren sigue por la Plaza de Guzmán el Bueno, la comercial calle Ordoño II (aquí es donde están reunidas la mayoría de las tiendas de la ciudad), y finaliza en el punto de partida: la Plaza de San Marcelo.
A una manzana de la Plaza de San Marcelo, subiendo por la Calle Ancha y a la mano derecha, se encuentra la Calle de la Rúa, comercial por excelencia y que en tiempos pasados tuvo mayor importancia que la Calle Ancha.
Después de haber visto lo básico de León podréis volver con tranquilidad a los lugares que más os haya gustado de la ciudad. Pero esta decisión la podréis tomar mientras os vayáis de tapas, acto obligado estando en León. Las tapas aquí forman parte de la cultura más arraigada. Tanto es así que no se paga por ellas, como suele ocurrir en la mayor parte de España.
Os explico mejor lo de las tapas que seguro os ha interesado. En cualquier bar o cafetería que entres, en horarios de 12-15hs y de 20-23hs, pides una bebida (vino, cerveza o refresco… café no vale, jejeje), y te regalan una tapa a tu elección. Cada local se va especializando en tapas concretas, que al final son un reflejo de la gastronomía local en forma de aperitivo.
Se puede tapear en todo León, pero como modo de sugerencia indicaría que, tras visitar San Isidoro, bajarais por la Calle Cid y ya estaréis en el Barrio Romántico justo delante del Parque del Cid. Por cierto, entrando en el parque se puede subir en la muralla donde hay unas vistas muy bonitas de la Casa Botines.
También es un verdadero lujazo salir de tapeo por el Húmedo, el barrio más bohemio de León. Está dentro de casco antiguo y es muy divertido perderse en sus callejuelas e ir probando distintas tapas en algunos de los casi 200 locales que hay en esta zona de copas.
Estando en el Barrio Húmedo hay que pasarse por la Plaza Mayor, que conserva su esencia y cuya estructura apenas ha sufrido variaciones desde su construcción durante los años de 1654-1672.
Desde la Plaza Mayor hacia la Plaza de San Martín podéis seguir «tapeando» por los bares y restaurantes, como os comenté cada uno de ellos tienen tapas distintas y algunos se destacan por sus especialidades, como es el caso de La Bicha, que sirve una espectacular morcilla, pero más bien lo conocen por la mala leche de Paco, su propietario. En la puerta ya pone “abro cuando vengo y cierro cuando me voy, y si vienes y no estoy es que no hemos coincidido”. Yo que vosotros iría, las tapas son muy ricas y hay posibilidades de pillar a Paco en un buen día.
Me gusta mucho El Bacanal, que sirve unas patatas con una salsa espectacular de primera tapa y cecina de segunda. Tampoco podéis dejar de probar el vino Prieto Picudo que es de la tierra y el rosado está especialmente exquisito.
Otro lugar emblemático de León, y desconocido para muchos turistas, es la Plaza Santa María del Camino, conocida en León como la Plaza del Grano, la más pintoresca de la ciudad.
Su particular empedrado nos hace viajar a la Edad Media, donde entonces se celebraba el mercado del grano y de diversas herramientas y productos agrícolas.
La plaza está situada dentro del casco antiguo, muy cerca de la Puerta Moneda y al lado de la Iglesia del Mercado (oficialmente Iglesia de Santa María del Camino). En su centro encontramos a una fuente con dos niños que representan la confluencia en León de los ríos Bernesga y Torío.
Al pasearse por León uno tiene que estar siempre muy atento porque es muy común que actúen por las calles los grupos tradicionales con voces, instrumentos, bailes y sonidos de lo más autóctono.
Si venís en verano igual tenéis suerte y pilláis algún corro o presentación de Lucha Leonesa, o aluches, uno de los deportes autóctonos más antiguos que pervive en España. De origen guerrero y prerromano, los aluches conservan todavía el mismo sabor rural y primitivo con que nacieran. Todos los veranos, coincidiendo con las fiestas patronales de los pueblos, vuelven los luchadores a los prados y a las eras a practicar el noble y ancestral aluche.
La lucha leonesa es muy practicada en toda la provincia de León, principalmente en zonas rurales de montaña. Tanto es así que todos los años nos quedamos expectantes esperando el anuncio de la fecha del corro más histórico y que finaliza la temporada: el tradicional enfrentamiento entre los equipos de Montaña y Ribera.
Pero para ver la magia del mejor corro de Lucha Leonesa hay que ir a la montaña, pues este corro tradicional se celebra un año en la Montaña y otro en la Ribera.
El día en el día 29 de junio de 2017 es un día muy especial para la Lucha Leonesa porque el pasado 29 de junio finalmente fue declarada como Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial.
Tampoco uno puede irse de León sin catar los riquísimos embutidos típicos de la tierra: chorizo, morcilla, quesos y, principalmente, la cecina de León, que es única y sólo se produce en esta zona de España.
También os aconsejo que experimentéis alguno que otro cocido, plato tradicional del Reino. Podéis hacerlo en alguno de los muchos restaurantes que hay por la ciudad.
León esconde mucha historia y tradición tras sus murallas, su casco antiguo, sus calles y sus gentes. Es lo que pasa por tener más de 2000 años de vida y todo un reino a sus espaldas. Con lo cual, el que quiera profundizar sus conocimientos también puede optar por hacer una de estas rutas turísticas que son muy interesantes:
- Ruta Romana
- León, leyenda y memoria
- León Oculto
- Ruta Judía
- El León Húmedo
- La búsqueda de los Reyes de León
- El León moderno, fabricando paisaje
- Ornato y Salud Pública
- Clasicismo y Modernidad
- León en Vela – Ruta por los Murales de Vela Zanetti
Y a las personas a que les encantan las fiestas y manifestaciones populares o religiosas recomiendo que vengan a León en Semana Santa, os garantizo que os sorprenderá y será toda una experiencia. La Semana Santa de León se mantiene casi inmaculada y figura, aunque incógnita, dentro de las más bonitas de España.
Su celebración remonta al siglo XVI, aunque se conservan indicios que constatan que desde el siglo XII la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo eran consagradas en León a través de distintas manifestaciones. Esta declarada como fiesta de Interés Turístico Internacional, se celebra desde hace más de 500 años y tiene como principales señas de identidad la austeridad, sobriedad y recogimiento.
Por último, comentaros que la provincia de León es el territorio con más Reservas de la Biosfera del Mundo. ¿A qué no lo sabíais?
La capital leonesa está arropada por espectaculares espacios naturales. Nuestras montañas albergan, nada más y nada menos, que 7 Reservas de la Biosfera: Alto Bernesga; Ancares Leoneses; Babia; Los Argüellos, Picos de Europa, Valle de Laciana; y Valles de Omaña y Luna, pero este es un capítulo de la historia que os contaré en otro artículo. Un verdadero paraíso para los amantes de la naturaleza.
Total, hay muchos motivos para venir a León, y no es que León está de moda, es que…
¡León apetece! ¡Y mucho!
Referencias y Enlaces de Interés
Recorrido de las procesiones de Semana Santa de León
Programa de la Semana Santa de León 2017
Grupo de Acción Local Cuatro Valles
Grupo de Acción Local Montaña de Riaño
Muchas gracias por enviar este excelente resumen turístico leonés. Me han entrado ganas de visitarlo. Sobre todo porque he estado muy agobiada en casa con mi hija que transitoriamente vive conmigo porque ha tenido un accidente de moto y se ha roto una pierna.
Mañana doy una conferencia en el colegio de abogados de barcelona a las 7 de la tarde sobre Adicciones sin sustancias que creo que te gustaría mucho si pudieras escucharla. Lástima que estés tan lejos.
Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegra que te haya gustado el artículo Claudia. En cuanta a tu conferencia ojalá la retransmitiesen vía streaming, así podría acompañarte 🙂
Me gustaMe gusta
Adorei o artigo. Curiosa por conhecer. Bj linda!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Brigada Alice. Tenho certeza que você vai adorar León. E já sabe, quando vier estou por aquí. Beijokas.
Me gustaMe gusta