La Reserva del Alto Bernesga es un territorio privilegiado por la riqueza que alberga sus espacios naturales y el gran valor histórico de su patrimonio cultural y etnográfico. La variedad de la fauna y flora que habita la Reserva da lugar al paso de especies como el oso pardo, rebecos, el lobo ibérico, truchas, nutrias, el desmán del pirineo, el urogallo, aves rapaces como el águila real o el halcón peregrino. Y además de todo eso ofrece al visitante una amplia oferta en el sector del turismo rural, activo, cultural y gastronómico. ¡No se puede pedir más!

Antes de que nos sumerjamos a los encantados de la Reserva del Alto Bernesga he pensado en buscar el concepto de Reservas de la Biosfera para que seamos concientes de la importancia de su existencia y mantenimiento.
Según la Red Española de Reservas de la Biosfera «son territorios cuyo objetivo es conciliar la conservación de la naturaleza y el desarrollo económico. Se establecen sobre zonas ecológicamente representativas o de valor único, en ambientes terrestres, costeros y marinos, en las cuales la población humana y sus actividades se consideran parte integral de la Reserva de la Biosfera».
También son lugares de experimentación y de estudio del desarrollo sostenible y deben cumplir tres funciones básicas:
- conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas que contienen;
- desarrollo de las poblaciones locales; y
- una función logística de apoyo a la investigación, a la formación y a la comunicación.

Las Reservas de la Biosfera además de promover la conservación de la naturaleza al mismo tiempo que el desarrollo, la educación y la investigación científica, también cumplen los objetivos de conciliar la conservación del patrimonio natural y cultural y el socio-económico de la población.
Otra cuestión muy importante, y de que poco sabemos, es que las Reservas también son lugares de aprendizaje donde los representantes políticos, la comunidad científica y de investigación, los profesionales de la gestión y los colectivos implicados trabajan en conjunto para convertir los principios globales de desarrollo sostenible en prácticas locales apropiadas.
Por ello, la implicación de la comunidad local es indispensable para que una Reserva de la Biosfera pueda cumplir con las múltiples facetas que caracterizan a esta figura.

En la comunidad de Casilla y León hay diez Reservas de la Biosfera: Sierras de Béjar y Francia, Real Sitio de San Ildefonso-El Espinar, Meseta Ibérica, Alto Bernesga, Ancares Leoneses, Babia, Los Argüellos, Picos de Europa, Valle de Laciana y la de Valles de Omaña y Luna.
Las siete últimas Reservas citadas se encuentran en la provincia de León, lo que nos hace el territorio con la mayor concentración de Reservas de la Biosfera del Mundo. Y en el artículo de hoy vamos a conocer en profundidad la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga.
Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga
La Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga se encuentra al norte de la provincia de León, en la parte Central de la Montaña Leonesa y a menos de 50 kilómetros de las capitales de León y del Principado de Asturias.
Es un territorio montañoso dentro de la vertiente leonesa del macizo de la Cordillera Cantábrica y su núcleo incluyen cinco áreas: Casomera, Chagos, Aralla-Cabornera, Valle del río Casares y Bernesga. Con una extensión de 33.442 hectáreas, entre los 1.100 y los 2.189 metros de altitud, comprende dos términos municipales: La Pola de Gordón y Villamanín.
Sus limites están definidos por los consejos de Lena y Aller al norte (territorio asturiano), y los municipios leoneses de Cármenes, Vegacervera y Matallana al este, La Robla y Carrocera al Sur; Sena de Luna y Los Barrios de Luna al Oeste.

Fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO el 29 de junio de 2005 al cumplir con funciones básicas para ello:
- Conservar de la diversidad biológica, recursos genéticos y ecosistemas;
- Pertenecer a una red internacional;
- Proporcionar estructura para investigación y actividades de formación y educación ambiental;
- Asegurar el desarrollo del medio humano y local.
El Alto Bernesga es una zona de fácil acceso, tanto por el territorio leonés como a través del Principado de Asturias, y está comunicada por una serie de carreteras de la red nacional, autonómica, provincial y vías municipales. También se puede llegar fácilmente en tren (Línea León-Gijón) o autobús.
Es un lugar privilegiado por la riqueza y biodiversidad que alberga sus espacios naturales, por el valor histórico de su patrimonio cultural y etnográfico, así como por la amplia oferta que dispone en el sector del turismo rural y activo.
Municipios que integran la Reserva de la Biosfera
La mayoría de los pueblos del Alto Bernesga mantienen su estructura tradicional, casas rodeadas de pequeños huertos y frutales, abrevaderos para el ganado, viejos pajares y fincas dedicadas al pasto.
Municipios de La Pola de Gordón:
La Pola de Gordón, Los Barrios de Gordón, Beberino, Buiza, Cabornera, Ciñera, Folledo, Geras, Huergas de Gordón, La Vid, Llombera, Nocedo de Gordón, Paradilla de Gordón, Peredilla, Santa Lucía, Vega de Gordón, Villasimpliz.
Municipios de Villamanín:
Villamanín de la Tercia, Arbas del Puerto, Barrio de la Tercia, Busdongo, Camplongo de Arbas, Casares de Arbas, Cubillas de Arbas, Fontún de la Tercia, Golpejar de la Tercia, Millaró de la Tercia, Pendilla de Arbas, Poladura de la Tercia, Rodiezmo de la Tercia, San Martín de la Tercia, Tonín de Arbas, Velilla de la Tercia, Ventosilla de la Tercia, Viadangos de Arbas, Villanueva de la Tercia.
Medio Natural de la Reserva

La relación respetuosa hombre-naturaleza ha permitido que este entorno conserve una amplia diversidad medio-ambiental. El paisaje cuenta con elementos mediterráneos y eurosiberianos, lo que determina el gran valor ecológico variedad de especies autóctonas y protegidas de flora y fauna.
En un mismo entorno conviven bosques de robledales, hayas, abedules y sabinares. También están especímenes como encinares, abedulares, pinares y bosques de ribera constituidos por sauces, chopos, abedules que proporcionan gran diversidad y riqueza micológica.
Los bosques que componen la Reserva son ambientes propicios para el desarrollo de hongos. Con lo cual, en los paseos por hayedos, robledales, encinares, abedulares, pinares, praderas o pastizales no es difícil encontrarse con especies de diversos géneros como: Amanita, Boletus, Russula, Lactarius, Cortinarius, Inocybe, Boletus, Xerocoums, Mycena, Hypholoma, Armillaria, Pluteus, Oudemansiella, Terfezia, Tuber, entre otros.
El Alto Bernesga también se caracteriza por una gran riqueza florística. Su variedad mezcla orígenes ibéricos-peninsulares, cantábricos, orocantábricos y ubiñenses.
Existen alrededor de 650 especies de plantas y algunas de ellas sólo se encuentran en esta zona. El Valle de Arbas es uno de los lugares más destacados de la Reserva en cuanto a la diversidad florística.
Y en un ambiente con tanta vegetación y donde abundan las flores no podrían faltar las mariposas (diurnas) y polillas (nocturnas) que, sin lugar a duda, son siempre protagonistas y dan mucho color a los paseos por la Reserva.
La Reserva cuenta con muchos Puntos de Interés Biológico como el Valle de Gordón, Hayedo de Geras de Gordón, Faedo de Ciñera (premio 2008 al «Bosque mejor cuidado de España»), Valle de Llombera, Hayedo de Carbonera, Encinar de Huergas-Llobera, Hayedo de Villasimpliz, Brañacaballo o el Valle de Casares.
Las montañas del Alto Bernesga son objeto de estudio de geólogos nacionales y extranjeros dado la presencia de afloramientos con gran riqueza estructural, paleontológica, geomorfológica del Paleozoico y variedad de medios sedimentarios.

Los restos fósiles que salpican la zona son de fondo marino del Devónico y ofrecen al visitante la posibilidad de conocer yacimientos únicos, dado que sólo existen tres similares en el mundo y no son tan accesibles como los del Alto Bernesga. En la actualidad la Reserva tiene reconocidos 20 Lugares de Interés Geológico (LIG).
Podemos citar como ejemplos de algunos de estos LIG: Sucesión arrecifal del Milla; Sección de Santa Lucía; Hoces de Ciñera-Villar del Puerto; Complejo glaciar de Rodiezmo–Casares; Complejo glaciar-periglaciar del circo de Los Celleros y Puerto de Pajares.
La situación geográfica de la Reserva, el elevado despoblamiento de la zona -que posibilita un alto grado de conservación del medio-, y la gran variedad de nichos ecológicos existentes dan lugar al gran valor y diversidad de la fauna que habita el Alto Bernesga. En definitiva, la fauna característica de la zona está relacionada con cada ecosistema del territorio.
La alta montaña alberga especies como el rebeco cantábrico, la liebre de piornal, perdiz pardilla, buitre común, águila real, búho real, halcón peregrino, milano real, alimoche; pequeñas aves como la bisbita alpina/arbóreo, roquero rojo, acentor alpino, chova piquirroja, chova piquigualda. Aquí también se encuentran salamandras, lagartija serrana, culebras, víboras, ranas, tritón alpino/ibérico/palmeado.
Las zonas de matorral son el refugio del acentor común, curruca rabilarga, escribano hortelano, escarabajos, zorzales, perdiz roja/pardilla, liebre de piornal, lagarto ocelano. Otras especies como el oso pardo, jabalí, corzo, ciervo volante, lobo ibérico, zorro también pasan buena parte de su tiempo en los matorrales.
En los bosques podemos encontrar el oso pardo, urogallo cantábrico, ardilla roja, lirón gris, carboneros, herrerillo capuchino, agateadores, pitos, pico mediano, ratón leonado, topillos, musarañas, azor, cárabo, búho chico, marta, garduña, lagarto verdinegro, lagartijas, culebras, milpiés, cochinillas, ciempiés, polillas o mariposas.
En los fundos de las vegas están el ganado doméstico, caballos, ovejas, vacas y también otros animales como corzos, ciervos, jabalíes, aves como el escribano, bisbita, lavandera, pinzón, pardillo, mirlo, golondrina, vencejo, corneja, chova o cigüeña. Este hábitat también es refugio para los saltamontes, grillos, chinches, mantis o insectos palo.
Los ríos, arroyos y sus riberas poseen una variedad de fauna asociada que destacan especies como la trucha común/arcoíris, boga del Duero, bermejuela, lamprehuela, bordallo; numerosos anfibios como la rana verde/bermeja/patilarga, ranita de San Antonio, tritón alpino, sapillo pintojo ibérico, tritón palmeado/jaspeado.
También están la rata de agua, desmán ibérico, nutria o el murciélago ribereño, murciélago pequeño de herradura, murciélago grande de herradura, murciélago ratonero grande. Entre las aves que prefieren esta zona están la garza real, ánade real, mirlo acuático, andarríos chico, lavandera cascadeña o ruiseñor bastardo.
Amplia Oferta Turística
Los amantes de la naturaleza, del patrimonio y de la cultura encontrarán en el Alto Bernesga un abanico de atractivos para disfrutar de una experiencia única e inolvidable junto a su familia, pareja o grupo de amigos.
La zona ofrece una excelente estructura de restaurantes y alojamientos para que el viajero puede planificar su estancia de forma tradicional, en hoteles, hostales, camping o en una casa rural para estar inmersos en la naturaleza.
Dado que son muchos los municipios que forman parte de la Reserva he organizado algunos listados, que están al final del artículo, para facilitar la vida de los que vengan a visitarnos:
- Listado de referencia del patrimonio histórico y arqueológico por municipio.
- Calendario de Fiestas por municipio.
- Listado de restaurantes por municipio.
- Listado de alojamientos por municipio.
Actividades de Aventura, Montaña y Naturaleza

Las actividades ofertadas en la Reserva contemplan la protección, conservación y respecto al medio-ambiente. El Alto Bernesga dispone de una geografía privilegiada para la práctica del turismo activo, de aventura, de ocio o deportivo.
Hay una variada gama de actividades donde personas de todas las edades y condición física pueden disfrutar de la naturaleza.
Carreras de montaña, escaladas, esquí, raquetas de nieve, deportes náuticos, rutas de senderismo, BTT, micológicas o itinerarios guiados son algunas de las posibilidades para el visitante.
Las importantes paredes rocosas que conforman las montañas del Alto Bernesga son ideales para la práctica de la escalada. Las diversas rutas de escaladas en las Peñas del Prado, en la Peña Barragana, en el Pico Fontún son algunos ejemplos.
En el territorio se realizan una serie de carreras de montaña, entre ellas la carrera Valle de Villamanín que se celebra anualmente en septiembre y forma parte del Campeonato de Castilla y León de Carrera por Montaña. Consiste en un recorrido de 15 kilómetros con un desnivel de subida acumulado de 1.500 metros. El recorrido está conformado por: Pueblo de Fontún (1.150 m.), Pico Currillos (1.949 m.), Peña los Bueyes (1.949 m), Collada de Cármenes (1.339 m.), Pico Fontún (1.953 m.), Pueblo de Fontún (1.150 m.).
Para los que prefieren los deportes de nieve, a menos de 15 kilómetros de Villamanín está la Estación Invernal de Brañillín/Pajares que se extiende por las vertientes asturianas y leonesas de la Cordillera Cantábrica.

Deportes acuáticos, como vela ligera, windsurf o piragüismo, pueden practicarse en el Embalse de Casaras, que cuenta con el espacio y la capacidad adecuada para realizar estas actividades.
Hay diversas empresas en la zona que ofrece una gran cantidad de propuestas de actividades en la naturaleza como Naturocio Valle de Arbas, en Cubilla de Arbas o Turismo Tapin, en Peredilla de Gordón. Y si estás en León capital puedes consultar a Arbolio Aventura Escalada; Guheko Turismo, Ocio y Tiempo Libre o Tiki Aventura.
En el territorio del Alto Bernesga hay multitudes de caminos, sendas y rutas para el disfrute de los senderistas y de las familias que les gustan salir al campo.
Algunas de las rutas marcadas:

- Ruta Cueto San Mateo, desde Santa Lucía.
- Ruta Cueto San Mateo, desde La Pola de Gordón.
- Ruta Pico Fontañán.
- Ruta de los Puertos de Verano.
- Ruta Las Colladas a San Salvador.
- Ruta del Valle de Arbas.
- Ruta de Los Puertos de Verano.
- Ruta Senda del Celorio.
- Ruta del Faedo de Ciñera.
Entre las rutas (no señalizadas) están algunas como:

- Ruta Villamanín a la Collada de Cármenes.
- Ruta de Villamanín a Millaró.
- Ruta Villamanín a Tonín y Pendilla.
- Ruta de La Carisa, desde Pendilla.
- Subida al Pico Tres Concejos (2.014 m), desde Pendilla.
- Ruta Villamanín a Arbas.
- Ruta Villamanín a Aralla.
- La Travesía de los Dosmiles.
- Ascensión a los Currillos o Currillines (1.949 m).
- Travesía Villamanín-Valporquero-Felmín-Gete-Getino.
- Travesía Beberino-Buiza-Rodiezmo.
- Ruta Casares – Cueto Negro – Brañillín
Destaco una ruta muy interesante por su propuesta, la de Las Trincheras de Gordón. Este recorrido señaliza el patrimonio bélico y militar de la guerra civil en la zona. El camino transita por casamatas, trincheras y búnkeres y acompañan impresionantes paisajes y vistas del Fontañán, La Muezca o el Altico.
La ruta discurre en dirección al Puerto de Pajares desde Nocedo, pasando por La Pola de Gordón y finaliza en Los Barrios de Gordón. Se puede hacer de manera continua o bien desde cada pueblo empezar una ruta y finalizarla de manera independiente. La ruta discurre en alguno de sus tramos paralela al Camino del Salvador, por lo que se ha diferenciado el color de señalización, la ruta de las “Trincheras de Gordón” va en azul y la del “Salvador” en amarillo.
La Reserva también es vía de paso de Caminos milenarios como la Ruta de San Salvador del Camino de Santiago, que pasa por Peredilla, Santuario del Buen Suceso, Nocedo, Huergas, El Millar, La Pola de Gordón, Beberino, Buiza, Collada de San Antón y Villamanín de la Tercia.
La Vía de la Plata, camino empedrado romano, también pasa por la Reserva y está directamente ligado a la trashumancia y trasterminancia de la zona, tradición que ha dejado numerosas veredas y caminos que al día de hoy son visitados por los aficionados de la montaña.
Patrimonio Histórico
Los visitantes que buscan una experiencia relacionada con la cultura y la historia encontrarán un vasto patrimonio histórico-arquitectónico en el Alto Bernesga. La Reserva ofrece múltiples propuestas para explorar en el territorio.
Un encuentro con la historia y la antigüedad puede darse al visitar sitios tan especiales como el Santuario de la Virgen del Buen Suceso de Gordón (s. XVIII), Colegiata de Santa María de Arbas del Puerto (s. XII-XIII), ruinas del Castillo de Gordón (s. IX), Focella (resto poblado del s. XII), Puente medieval de Villanueva o la Calzada Romana Buiza-Rodiezmo de la Tercia.
Además, los pueblos de la zona son un atractivo en sí mismos. Un paseo por sus calles resulta en un viaje por la historia que se va revelando a simple vista a través de la arquitectura de las casas típicas de piedra, edificaciones seculares, paredes que exhiben escudos heráldicos, puertas enmarcadas con piedra labrada, molinos, lavaderos, fuentes, una inmensidad de elementos que permiten reconstruir las formas de vida pasadas y entender el presente.
Gastronomía
La gastronomía del Alto Bernesga se encuentra claramente influenciada por los usos, costumbres y tradiciones de antaño, así como por valores culturales y productos locales; lo que le dota de un carácter singular.
Los exquisitos platos típicos de la zona; como las calderetas, migas, cocido gordonés, sopa de trucha o la cecina de chivo; no sólo son un deleite para el paladar sino también una oportunidad de probar las costumbres de la tierra.
En los platos típicos se percibe una clara influencia de la tradición pastoril, sin olvidar la importancia de la matanza, que proporciona carne para el consumo, tanto fresca como curada, durante todo el año y que ha dado origen a prósperas industrias agroalimentarias vinculadas a los embutidos como chorizo de León o la cecina de León.
Patrimonio Cultural

El vasto patrimonio cultural del Alto Bernesga expresa las formas de vida, tradiciones y son testimonios de los siglos de historia de los 19 pueblos de Villamanín y los 17 de La Pola de Gordón que conforman la Reserva de la Biosfera.
La memoria, identidad y herencia cultural de las gentes de la zona también están representadas por sus tradiciones, folclore, saberes, leyendas y gastronomía.
Los pueblos cuentan con una extensa agenda donde el visitante puede participar en estas manifestaciones populares que se celebran desde tiempos inmemorables como son las romerías, mascaradas, mercados, fiestas o filandones.
Entre los innúmeros monumentos histórico-artísticos que se pueden visitar en la zona se encuentran colegiatas, monasterios, iglesias, escudos, santuarios, molinos, museos, casas blasonadas, ermitas, hospitales o balnearios de aguas termales.

Forman parte del patrimonio arqueológico de la zona asentamientos rurales, caminos reales, caminos romanos, yacimientos castrenses o asentamientos castreños.
También destacan antiguos edificios y construcciones, ruinas de ermitas, restos de poblados, monasterios, castros, conventos, mayorazgos, recintos castreños y militares (medievales), puentes (romanos, medievales), fábricas, castillos, arcos, fortificaciones, cuevas o cerros.
El Centro de Visitantes de la Reserva de la Biosfera en Geras de Gordón, Centro de Interpretación del Clima de La Vid, los museos o visitas culturales al patrimonio industrial y minero son algunas de las propuestas turísticas que se puede disfrutar en este fascinante territorio.
Información de Interés para los Visitantes
Listado de Referencia del Patrimonio Histórico y Arqueológico de la Reserva
Municipio de Villamanín:
Arbas del Puerto: Colegiata de Santa maría de Arbas del Puerto (siglo XIII), Hospital de peregrinos (siglo XI), Casa de los Canónigos (siglo XIX), Puente de los pobres, asentamiento de Vegalamosa (siglo XIX).
Barrio de la Tercia: Ermita Nuestra Señora de la Asunción (siglo XVIII), El Castillo-Peña de Barrio (restos recinto militar).
Busdongo de Arbas: Iglesia parroquial de San Juan Bautista (siglo XVII), collada del Coto-Canto la Tusa (camino real).
Camplongo de Arbas: Casa blasonada El Cuarto (1885), Casa blasonada Cuarto Viejo (1773), Casa blasonada La Veigona, Iglesia de Santiago, Pico El Curvo-Castro (yacimiento castrense).
Casares de Arbas: Molino comunal, Ermita de San Roque (siglo XVIII), Iglesia de la Asunción (siglo XVI), Casa del Gallo (con escudos heráldicos), Museo de Cultura Antigua de Casares de Arbas, Ermita de San Esteban (ruinas), Focella (restos poblado siglo XII).
Cubillas de Arbas: Iglesia de San Mamés (siglo XVI), Cruz de los Ángeles, Antiguo molino, Ermita de San Miguel de la Montosa (ruinas), Bradaoirío (Yacimiento Castreño), Calero (construcción de planta circular), Fábrica de Leche (antiguo edificio).
Fontún de la Tercia: Iglesia de San Antonio (siglo XVIII).
Golpejar de la Tercia: Iglesia de San Roque (siglo XIX), Ermita de Nuestra Señora de la Asunción, Fábrica La Profunda/La Fabricona (ruinas complejo minerometalúrgico).
Millaró de la Tercia: Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves.
Pendilla de Arbas: Ermita de San Roque y Reina de los Ángels, Escudo (1704), La Carisa (antiguo camino).
Poladura de la Tercia: Iglesia de San Cipriano (siglo XVI), El Castellón (restos recinto militar medieval), El Convento (restos convento siglos XIII-XIV), Mayorazgo de Boo (restos mayorazgo), La Cháncara (restos recinto castreño).
Rodiezmo de la Tercia: Iglesia de San Pedro (1928), Escudos Heráldicos (Casa calle Gabriel Bayón), El Castro/El Conforco (restos asentamiento castreño), La Malena (ruinas antiguo poblado medieval), Valgueime (pequeña elevación amesetada-puesto de control guerra civil).
San Martín de la Tercia: Iglesia de San Martín (siglo XVIII), Escudo heráldico (casa enfrente iglesia), La Huerga (asentamiento castreño).
Tonín de Arbas: Iglesia de San Juan (siglo XVII).
Viadangos de Arbas: Casas típicas, Iglesia de San Andrés, Lamoso (construcción castreña).
Villanueva de la Tercia: Iglesia de San Pedro (siglo XX), Casa de las Termas (1848, con escudo heráldico), Puente Medieval de Villanueva, Los Quiñones (restos recinto militar).
Velilla de la Tercia: Ermita de Nuestra Señora de la Asunción.
Ventosilla de la Tercia: Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores (siglo XX), Antigua Iglesia (restos iglesia de Nuestra Señora de los Dolores), Piedra hincada (piedra caliza de 1,60 m, posiblemente una antigua señalización ganadera).
Villamanín de la Tercia: Iglesia de San Juan Degollado (1950), Museo etnográfico de la Tercia de Arbas.
Villasimpliz: Iglesia de San Juan y San Martín, Puente Tuero/Tueiro (1628), Arco del Hospital (restos antiguo hospital de peregrinos.
Municipio de La Pola de Gordón:
Calendario de Fiestas de los Pueblos de la Reserva
- Fiesta de la Virgen del Barrio (Barrio de la Tercia, último domingo de mayo).
- Fiesta del Faedo (Ciñera de Gordón, 4 de junio).
- Fiesta San Antonio de Paula (Fontún de la Tercia, 13 de junio).
- Fiesta Virgen del Carmen (Viadangos de la Tercia, 16 de junio).
- Fiesta San Juan Bautista (Busdongo, 24 de junio).
- Fiesta San Juan Bautista (Tonín de Arbas, 24 de junio).
- Fiesta San Juan Bautista (Millaró, 24 de junio).
- Fiesta Santiago Apóstol (Camplongo, 25 de junio).
- Fiesta de San Juan (Villasimpliz, 25 de junio).
- Fiesta San Pedro (Rodiezmo de la Tercia, 29 de junio).
- Fiesta San Mamés (Cubillas de Arbas, 7 de agosto).
- Fiesta San Lorenzo (La Vid, 10 de agosto).
- Fiesta Virgen del Valle (Buiza, 15 de agosto).
- Fiesta La Asunción (Velilla de la Tercia, 15 de agosto, con la Romería a la Ermita de Nuestra Señora).
- Fiesta La Asunción, con romería, misa y procesión con al Virgen de Barrio (Barrio de la Tercia, 15 de agosto).
- Fiesta La Asunción de Nuestra Señora y San Roque (Pendilla, 15 y 16 de agosto).
- Fiesta Nuestra Señora y San Roque (Casares de Arbas, 15 y 16 de agosto).
- Fiesta San Roque (Golpejar de la Tercia, 16 de agosto).
- Fiesta San Ramón Nonato (Cubillas de Arbas, 31 de agosto).
- Fiesta Virgen de los Dolores (Ventosilla de la Tercia, 5 de septiembre).
- Fiesta de Nuestra Señora del buen Suceso (Huergas de Gordón, 6 de septiembre).
- Romería de Nuestra Señora de Arbas (Arbas del Puerto, 8 de septiembre).
- Fiesta del Cristo (La Pola de Gordón y Geras de Gordón, 14 de septiembre).
- Fiestas El Cristo y San Cipriano (Poladura de la Tercia, 15 y 16 de septiembre).
- Fiesta Virgen del Carmen (Villanueva de la Tercia, 3 de octubre).
- San Martín-Jornadas Gastronómicas del Cocido Gordonés (La Pola de Gordón, 11 de noviembre).
- Fiesta San Martín (San Martín de la Tercia, 11 de noviembre).
- Fiesta San Martín (Villasimpliz, 12 de noviembre).
- Mercado Tradicional (La Pola de Gordón, primer domingo de diciembre).
- Jornadas Gastronómicas de La Tercia y Arbas (Villamanín, noviembre/diciembre).
- Los Tafarrones de Rodiezmo, mascarada (Rodiezmo, 1 de enero).
Listado Restaurantes de la Reserva
Municipio de Villamanín:
Arbas del Puerto: Mesón Quico.
Busdongo de Arbas: Restaurante Puerta de Asturias, Casa Quique, Villa María Restaurante, Casa Maragato.
Cubillas de Arbas: Restaurante Río Viejo.
Casares de Arbas: González Mesón Restaurante.
Fontún de la Tercia: Mesón La Pradera.
Golpejar de la Tercia: Restaurante Golpejar.
Poladura de la Tercia: Posada El Embrujo.
Villamanín de la Tercia: Mesón Ezequiel II, Restaurante Brañacaballo, Mesón el Pescador, Hostal Restaurante Golpejar.
Viadangos de Arbas: La Venta de Arbas.
Municipio de La Pola de Gordón:
Ciñera: Mesón Baleo.
Beberino: Restaurante Rabocan.
Geras: Restaurante Entrepeñas, Restaurante Tarabico.
Huergas de Gordón: Restaurante Buen Suceso.
La Pola de Gordón: Restaurante Bosque de Gordón, Fontañán Restaurante, El Mesón de Miguel, Restaurante-Sidrería La Casona, Mesón Carbonera, Restaurante Rabocán, Merendero Suarez.
Santa Lucía de Gordón: Círculo Recreativo y Cultural (Casino).
Los Barrios de Gordón: Mesón la Montaña.
Vega de Gordón: Casa Senén
Listado de Alojamientos en la Reserva
Municipio de Villamanín:
Busdongo de Arbas: Centro de Turismo Rural Puerta de Asturias.
Golpejar de la Tercia: Centro de Turismo Rural Golpejar.
Cubillas de Arbas: Centro de Turismo Rural Río Viejo.
Casares de Arbas: Hostal González.
Fontún: Hostal La Pradera.
Golpejar de la Tercia: Hostal Rural Golpejar.
Viadangos de Arbas: Centro de Turismo Rural La Venta de Arbas.
Poladura de la Tercia: Posada El Embrujo.
Villamanín de la Tercia: Albergue juvenil Villamanín, Albergue La Casona Amarilla, Casa Rural de Alquiler La Tercia, Casa Rural La Venta de Arbas, Residencia juvenil de Hunosa, Campus turístico Villamanín, Hostal Restaurante Golpejar.
Ventosilla de la Tercia: Albergue Campamento Príncipe de Asturias.
Municipio de La Pola de Gordón:
Ciñera: Pensión J.L.
Geras: Cabañas Los Pajaritos.
Carbonera: Casa Rural de Alquiler El Corredor, Casa Rural de Alquiler La Herrera I, Casa Rural de Alquiler La Herrera II.
La Pola de Gordón: Hostal Fontañán, Hotel Valle de Gordón, Pensión El Arenal, Camping Bosque de Gordón.
Huergas de Gordón: Casa Rural de Alquiler Ca Pepa.
Fuentes Consultadas
Ayuntamiento La Pola de Gordón: Inventario de fauna y flora protegida de interés comunitario de la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga.
Ayuntamiento La Pola de Gordón: Los Pueblos.
Ayuntamiento La Pola de Gordón: Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga.
Ayuntamiento de Villamanín: Los Pueblos.
Cantos Mengs, Francisco José; Torres Suárez, Álvaro de y Beltrán Díaz, Natalia (coords.) (2011): Guía de las Reservas de la Biosfera Españolas. Armonía Hombre Naturaleza. Madrid: Parques Nacionales.
Celis Martínez, María de y García López, Laura (2008): Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga. Territorio de Contrastes. La Pola de Gordón: Ayuntamiento de la Pola de Gordón.
Diputación de León: León Naturalmente: La Pola de Gordón, Villamanín. Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga.
Ordás, Raúl (2007): Guía de patrimonio cultural y natural de León. Riaño: Grupo de Acción Local de la Montaña de Riaño.
Red Española de Reservas de la Biosfera (2014): Información Básica Reservas de la Biosfera Españolas Año 2014. Madrid: Centro Nacional de Información Geográfica.
Reserva de la Biosfera Alto Bernesga: “Patrimonio cultural, arquitectónico y etnográfico”. En: Rojo Fernández, David y Martínez, María de Celis (2009): Catálogo de flora endémica y/o amenazada del Alto Bernesga. La Pola de Gordón: Ayuntamiento de la Pola de Gordón.
Reserva de la Biosfera Alto Bernesga: Plan de Acción de la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga.
Junta de Castilla y León: Reservas de la Biosfera de Castilla y león Biosphere Reserves of Castilla y León.
Secretaría del Programa MaB de España (coord.) (2014): Guía de las Reservas de la Biosfera Españolas. Armonía Hombre Naturaleza. Madrid: Parques Nacionales.
Senderismo en Asturias: Alto Bernesga (León). Reserva de la Biosfera. Geología de la Montaña de León.
Turismo Castilla y León: Alto Bernesga.