En este artículo os voy hablar un poquitín de una de mis pasiones: la montaña leonesa. Pondré foco en algunos rincones que me encantan de nuestras majestuosas montañas. Unos ideales para gozar con la familia y amigos, otros para conectar con la naturaleza e ir de senderismo. Espero que disfrutéis del paseo así como lo hago yo cada vez que piso cada uno de esos lugares.

La provincia de León es un reino montañoso que posee más de 400 picos por encima de los 2.000 metros de altitud.
Gran parte de estas cumbres se concentran en la parte leonesa de los Picos de Europa. Esta región es el territorio con más Reservas de la Biosfera del Mundo.
Tenemos las Reservas del Alto Bernesga, Ancares Leoneses, Babia, Los Argüellos, Picos de Europa, Valle de Laciana y la de Valles de Omaña y Luna.

Esta riqueza natural, en la mayoría de las ocasiones desconocida por los turistas, es un pequeño edén que tenemos para pleno disfrute y que está al alcance de todas las personas que visiten León capital.
En estos espacios podemos encontrar centenares de rutas de senderismo, bosques, paseos de barco por los fiordos leoneses, observación de animales como oso, urogallo, pájaros, berrea o gato montés.
Tampoco nos faltan estaciones de esquí, extraordinarias cuevas, deportes de aventura, preciosos ríos, merenderos en lugares idílicos, miradores con vistas que te quitan el aliento, y mucho , mucho más de lo que pueda enseñaros.
Cuatro Valles
León alberga preciosas montañas ubicadas en diferentes zonas de la provincia. Si tiramos para el norte nos encontraremos con preciosas comarcas como Laciana y Alto Sil, Babia, Luna, Omaña, el Bernesga, el Torío, la Cepeda, que forman parte del GAL Cuatro Valles, un extenso territorio que ocupa buena parte de la montaña noroccidental leonesa.
Cuatro Valles cuenta con muchísimas actividades que ofrecer. Os hago un resumen de las ofertas sugeridas por el GAL:

- 27 rutas de senderismo señalizadas: La braña y la Degollada, Cueto Nidio (Laciana y Alto Sil); Laguna de Las Verdes, Por el entorno de Ubiña (Babia); Las fuentes del Omaña, Ribera del Omaña, Los caminos de la trashumancia, El valle de Samario, Las Miédolas (Omaña); La Isla, La laguna Gallega, El Celemín, Los Cañones del Górgora (La Cepeda); Las brañas de Caldas, El cordel de merinas, Entre Portilla y Sagüera, Los Calderones, La tierra de Ordás, Entre la devesa y la vega (Luna); El valle de Arbas, Los puertos de verano, El Fontañán, Los campos del Bernesga (El Bernesga); De Ubierzo a Sancenas, De Valporquero a Valle y Coladilla, Vía Bardaya, Las Tierras del Torío (El Torío). Detalles de estas rutas pueden ser consultadas en este enlace.
- 7 rutas ornitológicas, una en cada comarca: Ruta Bosque mixto de Caboalles, Ruta Laguna de Las Verdes, Ruta Embalse de Selga de Ordás, Ruta Robledales de La Lomba, Ruta Colonia de cigüeñas de Santibáñez, Ruta Valporquero de Torío y Ruta Embalse de Villameca.

- Circuito sensorial, Escuela de Escaladas, Puntos de Interés Geológico, Puntos de Interés Ornitológico.
- Actividades multiaventuras: barranquismo, espeleologia, piraguas, senderismo, tiro con arco, rutas BTT, alpinismo invernal, escalada, esquí, rafting, kayak, canoas, hinchables acuáticos, rutas 4×4, observación de animales (lobo ibérico, oso pardo cantábrico, berrea, rapaces, corzos, rebecos, gato montés), pesca, vía ferrata, iglú experience, rappel, tirolina, ascensiones o raquetadas. Las realizan empresas como León Aventura, o Guheko.
- Preciosos espacios naturales para perderse con la familia como: castañares, bosques, lagunas, valles, cuetos, faedos, abedulares, embalses, un sinfín de opciones.
Faedo de Ciñera (Ciñera de Gordón)
Entre los muchos lugares mágicos de esta región está el Faedo de Ciñera (faedo en la llingua llïonesa = hayedo en la lengua castellana). Es un precioso bosque de hayas centenarias que se encuentra en la localidad de Ciñera de Gordón, municipio de La Pola de Gordón.

Está enclavado dentro en la Reserva de la Biosfera Alto Bernesga (declarada en 2005 por la UNESCO), cuya riqueza y biodiversidad es excepcional debido a su ubicación biogeográfica en la zona de transición entre la España mediterránea y la España atlántica.
La ruta discurre por el viejo camino que los mineros de Villar del Puerto (Vegacervera) utilizaban para bajar a trabajar en las minas de Ciñera de Gordón y de Santa Lucía, un camino agradable para dar un paseo e ir descubriendo dos sistemas naturales de enorme interés en las estribaciones de la cordillera Cantábrica.

El recorrido, además de bellísimo, es muy entretenido para los peques. Allí podrán conocer a “Fagus”, el haya más antiguo del bosque, la más anciana de España y, según expertos, la de mayor edad de la península ibérica.
Al pie de Fagus hay panel informativo que recoge la historia del Faedo de Ciñera y el cuento “El carbón de Haeda” escrito en 1993 por la abuela de Ciñera Josefina Díaz del Cuadro, conocida como Josefina Cuentacuentos. Seguro que el cuento les encantará a l@s niñ@s y tras leerlo saldrán por el bosque en busca de la bruja Haeda, ¡y la encontrarán!
Cueva de Valporquero (Valporquero de Torío)
Otro paseo que merece mucho la pena es la visita a la Cueva de Valporquero. Está situada en un entorno espectacular junto al pueblo de Valporquero de Torío, municipio de Vegacervera y a solamente 47 kilómetros de León capital.

- Recorrido Normal: visita de las cinco primeras salas con una duración aproximada de una hora que se realiza todos los días de apertura al público con una frecuencia de 30 o 50 minutos en función de la afluencia de visitantes.
- Recorrido Largo: visita de las siete salas con una duración aproximada de una hora y media o tres cuartos que se realiza todos los días de apertura al público en las horas determinadas.

- Valporquero Insólito: visita turística para grupos reducidos (recomendada para mayores de 12 años) que incluye la parte alta de la sala de Pequeñas Maravillas, la galería de acceso al Curso de Aguas, la zona baja de la sala de Maravillas, el lago y el final de la Cueva. La primera parte del recorrido se realiza a oscuras (la instalación facilita frontales individuales) y la vuelta con la iluminación de camino y las luces de salas. La duración de este recorrido es de dos horas y media-tres horas. Estas visitas se realizan únicamente jueves, sábados y domingos a las 09:20 horas y las entradas se adquieren exclusivamente en el módulo de venta online.
Podéis consultar Horarios y tarifas pinchando aquí.
Camino del Salvador (León – Oviedo)
Para los senderistas hay mil y una rutas que patear, pero cito algunas que he hecho y son una pasada. Los más peregrin@s no pueden perder la oportunidad de realizar el Camino de San Salvador, conocido también como Camino de El Salvador o Camino del Salvador, porque, como dice el viejo refrán: “Quien va a Santiago y no va al Salvador, honra al criado y deja al Señor”.

Este camino es el que conecta León a Oviedo cruzando la Cordillera Cantábrica. León es donde se inicia el Camino de San Salvador y punto de separación del Camino Francés.
La ruta tiene una extensión de aproximadamente 166 kilómetros, pasa por más de 30 localidades, entre ellas 19 poblaciones con servicios, y se puede hacer en varias etapas.
Está bien señalizado con distintos tipos de indicaciones: flechas y conchas amarillas pintadas en piedras o vallas, estacas coronadas con la vieira amarilla, o bien los postes de madera verticales de Cuatro Valles. Es, probablemente el Camino de Santiago más montañoso que hay, os garantizo que es precioso y merece mucho la pena.
Camino Olvidado (Bilbao-Villafranca del Bierzo)
Por esas tierras pasa el Camino Olvidado, también llamado El Viejo Camino de Santiago y, el que más me gusta, Vexu Kamín, como lo llamaban los leoneses de hace más de 1.000 años.
Antaño, este camino fue seguramente la ruta a Santiago más importante del siglo XII, y era conocida como «El Camino de la Montaña«.
Parece que la primera peregrinación oficial fue presidida por el Rey Asturiano Alfonso II el Casto, que fue desde Oviedo, el año 829, a visitar «El Campo de la Estrella» donde mandó construir la primera ermita.
Este Camino está documentado como una de las primeras vías del trazado jacobeo. Une las ciudades de Bilbao y Villafranca del Bierzo para luego en Camino Francés o Camino de Invierno. Tiene un recorrido de aproximadamente 637 km en total de los cuales 140 kilómetros se hacen por montaña leonesa.
Peña Ubiña (Valle de San Emiliano)
El ascenso a la Peña Ubiña fue una de las caminatas más increíbles que realicé. No os miento, es muy duro y no está al alcance de todos. Y no digo por la dificultad, que la hay y exige mucho físicamente, sino por el cuidado y la atención que hay que tener a cada paso que se da.

Esta Peña está situada en el Valle de San Emiliano, Comarca de Babia, y es la más alta del macizo de Ubiña, la segunda montaña más alta de la región tras los Picos de Europa y una de las más altas de la Cordillera Cantábrica.
En llionés y asturllionés se escribe Penubina o Pinubina, así la llaman tanto en los pueblos leoneses como en los asturianos
Fueron 10,04 Km de recorrido con un desnivel acumulado subiendo de 1.130m y el mismo desnivel bajando. La altitud mínima fue de 1.334m y la máxima de 2.469m.
Montaña de Riaño
Nos pasamos ahora a la comarca de la Montaña de Riaño, que forma parte del GAL Montaña de Riaño, es donde están localizados el Parque Nacional de Picos de Europa y el Parque Regional de Picos de Europa.
Está formada por los valles de Riaño, Valdeburón, Tierra de la Reina, Valdeón, Sajambre, Alto Cea y Valle de Alión – Alto Esla.

Como bien describe el Grupo de Acción Local Montaña de Riaño: «la Montaña Oriental Leonesa y Picos de Europa constituye uno de esos rincones privilegiados, a los que una naturaleza generosa ha dotado de todos los alicientes para atraer y cautivar a todo aquel que se acerque a conocernos.
Su diversidad convierte a esta comarca en el escenario perfecto para el desarrollo de cualquier turismo de ocio y deporte activo, dónde además el visitante puede disfrutar de paisajes inigualables.»

Tengo que confesar que es una de las zonas que más me gustan de nuestra provincia. Es realmente espectacular y digno de visitarse. En mi caso, que me encanta caminar, he realizado muchas rutas de senderismo por esta zona.
También he ido a comer, a visitar los muchos de sus miradores y pueblos o simplemente a relajarme, respirar aire puro o llenarme de la buena energía que emana cada rincón natural que forma parte de la Montaña de Riaño.

Como ejemplo de algunos programas ideales para hacer con la familia:
- Paseo por los fiordos leoneses: en barco o en jet boat.
- Actividades multiaventuras: barranquismo, espeleologia, piraguas, senderismo, tiro con arco, rutas BTT, escalada, esquí, rafting, canoas o raquetadas. Las realizan empresas como León Aventura, Tobaventura o Pormaventura.
- Estación de esquí de San Isidro y estación de esquí de Leitariegos.
- Museos: de la Fauna Salvaje de Valdehuesa, Ferroviario de Cistierna, Etnográfico de la Montaña de Riaño.

- Miradores: Mirador de Piedrashitas (puerto de Panderrueda), Mirador de Valdeón (puerto de Panderrueda y Posada de Valdeón), Mirador de Pandetrave (Puerto de Pandetrave), Mirador del Tombo (carretera Cordiñanes-Caín), Mirador de Llesba ( puerto de San Glorio), Mirador de los Porros (Ruta Soto de Sajambre-Vegabaño), Mirador del Pando (puerto del Pando).
- Visita a la Cueva de Llamazares: está situada al norte del pueblo de Llamazares y se accede por un bonito sendero, que a lo largo de 1 kilómetro asciende hasta la entrada de la gruta. El recorrido habilitado para las visitas, se adentra 700 m. en el corazón de la montaña.
Museo de la Fauna Salvaje (Valdehuesa)
Una excelente actividad para hacer con los más pequeños es visitar al Museo de la Fauna Salvaje, muy interesante y educativo. Está ubicado en un natural y paisajístico privilegiado. El Museo se encuentra entre los pueblos de Valdehuesa y Rucayo al lado del Embalse del Porma, en las inmediaciones del municipio de Boñar.
En las diversas salas interiores se exhiben más de 9.000 especies animales en su tamaño real clasificados por continentes, hábitat y clima.

Tras visitar el interior del museo uno puede pasearse por la amplia zona ajardinada en sus exteriores. Allí hay un Quiosco y mesas con sombras donde podemos llevar nuestro picnic.
El Museo también cuenta con un parque zoológico de unas 25 hectáreas y hay posibilidad de de contratar paseos guiados y en coches especiales todoterreno que recorren un camino de dos a tres kilómetros donde pueden verse un precioso robledal y diferentes animales en semilibertad. Este área cuenta con unos 100 animales: grandes ciervos, gamos, lobos ibéricos, muflones, jabalíes, bisontes europeos, corzo y rebeco.
Monasterio San Miguel de Escalada (San Miguel de Escalada-Gradefes)
La célebre iglesia de San Miguel de Escalada es uno de los edificios prerrománicos españoles más notables del siglo X. Es un bellísimo ejemplar del «arte mozárabe» o «arte de la repoblación» en la provincia de León. Está ubicado en el municipio de Gradefes, en pleno camino de Santiago, y a 33 kilómetros de la ciudad de Léon.

Fue mandado construir por el abad Alfonso en el año de 912. La edificación fue llevada a cabo por monjes cordobeses que aprovecharon los restos de un primitivo templo visigodo y terminaron su construcción en 913.
El templo es lo único que se conserva del monasterio. La iglesia, adyacente al monasterio, fecha del siglo XI y es de estilo románico.

Posee planta basilical con tres naves que se encuentran delimitadas por arquerías de herradura y cubiertas por techumbres de madera. Sobresale del conjunto su pórtico, formado por doce arcos de herradura sustentados por columnas con capiteles.
Es considerado como una de las obras cumbre del arte mozárabe (de hecho es Monumento Nacional desde 1.886) y llevar a l@s niñ@s en la visita guiada que ofrecen es como adentrarse en un libro de historia.
Collado Jermoso (Posada de Valdeón)
Para los senderistas de plantón recomiendo sí o sí hacer la ascensión al refugio Collado Jermoso. Os aseguro que es una experiencia inolvidable. Para mí, desde luego, lo ha sido.
Como bien describe su web el refugio se encuentra sobre la canal de La Sotín y bajo las principales Torres del sector del Llambrión. Fue ideado por Diego de Mella, el proyecto se pone en marcha en 1933 e su inauguración tiene lugar en el año de 1942.

Está a 2.064 metros de altura en un lugar enriscado desde donde se contempla la Peña a plena satisfacción, es un balcón privilegiado sobre el valle de Valdeón. Desde allí se ven los mejores atardeceres sobre Torre Santa. Sirve de base para escalar las Torres del Llambrión, Peñalba, La Palanca, etc.
Se puede tomar varias rutas para llegar al Collado, todas ellas requieren caminatas de varias horas y unas con más dificultades que otras. A mi me pareció más cómoda la ruta desde el puerto de Pandetrave, por la vertiente leonesa.

El camino es más ameno y también muy bonito. A los que se animen, os aconsejo quedarse a dormir en el Refugio (hay que reservar con antelación). Sentarse en la mítica mesa y tomarse una cervecita, o un calimocho, tras la travesía no tiene precio. Además, os garantizo que ver el atardecer y el amanecer desde el Collado es una experiencia inolvidable.
Según la web del refúgio, desde el 2013 se permite de nuevo el tránsito de vehículos por la pista que sube desde el puerto de Pandetrave hasta la Horcada de Valcavao donde se puede estacionar. Este tránsito está pendiente de ser regulado pero de momento está permitido, lo que ahorra una hora de camino por pista. De hecho, cuando fue se podía aparcar allí y acortamos un poco la caminata.

El recorrido es de aproximadamente 8 kilómetros con un desnivel subiendo de 702 metros y bajando de 425.
Alcanzamos la altitud máxima de 2.258 metros y se tarda unas 4 horas, con paradas para comer y sacar fotos incluidas, para hacer el recorrido.
Ya he ido dos veces al Collado, una por Pandetrave (León) y otra por Fuente Dé (Cantabria). Eso porque seguramente es la ruta que más me ha gustado hacer en la vida.
Ruta del Cares (Caín/León – Poncebos/Asturias)
Tampoco puedo dejar de mencionar la famosa Ruta del Cares, o Senda del Cares, que se encuentra en medio de Picos de Europa, entre Caín (León) y Poncebos (Asturias).
Pero ¡OJO!
Aunque todas las veces que he hecho este trayecto he visto a niñ@s haciéndolo os adelanto que tiene su peligro. No hay vallas de seguridad hacia el desfiladero y el camino es pedregoso.
Con lo cual hay que que recorrerlo con mucho cuidado y llevar botas adecuadas para el terreno.

Este sendero excavado en la roca que discurre por la garganta divina del río Cares es verdaderamente IMPRESIONANTE, creo que uno de los más bellos de España.
El trayecto es de un poco más de 11 kilómetros de distancia entre los dos pueblos. Como no es circular, en el caso de que no dejéis un coche en cada pueblo, se puede coger un taxi al finalizar la ruta que os llevará hasta donde habéis dejado vuestro vehículo.

La espectacularidad de esta ruta se debe a las manos de muchos obreros, de los cuales once fallecieron por accidentes laborales, que participaron de una arriesgada y descomunal obra de ingeniería llevada a cabo en la mitad del siglo XX.
Tomo la palabra de M.Romero para describir un poquitín de esta extraordinaria historia:
Hoy es la ruta de senderismo más conocida de Picos de Europa, pero el paso paralelo al río Cares fue en su origen un camino pastoril, ampliado y reforzado a partir de 1916 con la construcción del canal que acompaña el paseo en la impresionante garganta rocosa que separa las vertientes leonesa y asturiana del parque nacional.

La labor hercúlea de 2.000 hombres posibilitó la ejecución de este desafío titánico contra la naturaleza. La mayoría eran gallegos y portugueses. Trabajaron a destajo durante cuatro años en lo que fue una obra descomunal realizada a 240 metros sobre el nivel del río.
El objetivo del canal era abastecer la central hidroeléctrica de Poncebos, pero el transporte de los materiales para levantarlo obligó a ampliar un viejo camino de cabras que hoy es visitado por decenas de miles de personas cada año.
Ruta Pico Cueto (Boñar)
Entre las rutas de senderismo que se pueden hacer en Boñar se encuentra la Ascensión al Pico Cueto, un recorrido circular, muy bien señalizado con marcas de PR, longitud de 15,7 kilómetros y duración aproximada de 7 horas.
Es una pista forestal con un desnivel de 653 metros, de dificultad media y uso peatonal y cicloturista. Está recomendada para todo el año, excepto cuando hay nieve.

La partida se da desde el Soto de Boñar, pasando por el río Porma donde se puede observar un variado bosque de ribera formado principalmente por chopos, abedules, cerezos, fresnos y alisos.
Al llegar al Pico Cueto se culmina la ascensión de la ruta a una altitud de 1.613 metros. Allí se encuentra las casetas de vigilancia contra incendios, tanto la antigua como la nueva.
Desde la cumbre se puede contemplar las diferencias entre los valles de montaña y los de ribera.

Las vistas abarcan una gran extensión territorial donde se pueden ver las montañas del norte y noreste de la provincia. Tras el gran esfuerzo en llegar a la cima llega la recompensa, poder descansar apreciando unos paisajes impresionantes.
Una de las panorámicas más espectaculares es sin duda la del Macizo de Mampodre con el embalse del Porma. Es una ruta durilla, pero cuando llegas arriba y te deparas con tanta belleza… piensas: ¡subiría mil veces más!
Camino Vadiniense (San Vicente de la Barquera – Mansilla de las Mulas)
Para cerrar este artículo, quisiera que supieseis que, además del Camino Olvidado y el Camino del Salvador que ya hemos visto en el epígrafe de Cuatro Valles, nuestras montañas también albergan el Camino Vadiniense. Está en mi lista de rutas que hacer, aunque ya he realizado algunos tramos sueltos, pero quiero recorrerla de inicio al fin.

Así que para que os hagáis una idea de este otro entrañable Camino de Santiago tomaré prestado el resumen de la ruta disponible en una web que me gusta mucho, CaminosSantiago.org y RayyRosa.
El Camino Vadiniense, Ruta Jacobea por Liébana, o simplemente Ruta Vadiniense es un camino transversal que desde San Vicente de la Barquera (Cantabria) enlaza la costa cantábrica con la Meseta en Mansilla de las Mulas (León), a través del valle de Liébana. Cruza la Cordillera Cantábrica por el puerto de San Glorio y desciende hacia Castilla por el valle del río Esla.

La ruta transita durante aproximadamente 160 kilómetros por Liébana, los Picos de Europa y sus estribaciones, la Montaña Leonesa y la llamada de León. Su nombre se toma en recuerdo de las tribus que poblaron esas montañas hasta el siglo V d.C.
Se denominan Vadinienses a una serie de tribus de origen celta que vivían en las regiones montañosas del norte de la península; en concreto en la zona ubicada entre el norte de León, oeste de Cantabria, y este de Asturias, en las regiones montañosas próximas a los Picos de Europa; antes de la colonización romana.

Posteriormente, tras duras campañas, fueron sometidas por los romanos. Hoy en día sabemos de sus costumbres por los testimonios de historiadores romanos.
En la página del GAL Montaña de Riaño podéis consultar todas las actividades y lugares que visitar en esta comarca. También hay excelentes propuestas y rutas turísticas en la web de terranostrum.
¡A disfrutar de nuestras montañas!
Album de Fotos de la Montaña Leonesa
Enlaces de Interés
Grupo de Acción Local Cuatro Valles
Grupo de Acción Local Montaña de Riaño
Camino del Salvador (Gronze.com)
El Camino de San Salvador (Pilgrim.es)
Camino del Salvador (Editorialbuencamino.es)
Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago
Recorrido de las procesiones de Semana Santa de León
Algunas tradiciones relacionadas con la Semana Santa de León
Excelente guía. ¡Muchas gracias por difundirla!
Me gustaMe gusta
Gracias Guzmán. Para mí es un placer escribir sobre esta tierra donde habito y soy tan feliz. Y me alegra que te haya gustado. Un beso grande.
Me gustaMe gusta
Extraordinario documento. Nuestra montaña es maravillosa y grandiosa. Conozco y he pateado parte de ella, sobre todo la Central. Pero serían necesarias más de dos vidas para conocerla en su totalidad.
Me gustaMe gusta