El Albayzín de Granada

El Albayzín (Albaicín) es el barrio más antiguo de Granada y Patrimonio de la Humanidad desde 1994. Está ubicado en una colina frente a la épica Alhambra. Además de ofrecer las mejores vistas de este conjunto monumental nos permite viajar por su fusionado entramado urbano islámico con restos de arquitectura civil y religiosa del barroco y del renacimiento.

Portada Albayzín 5La importancia del Albayzín en la historia de la ciudad es notoria. Fue allí donde se ubicó el antiguo asentamiento que dio origen a Granada, en el siglo VII a.n.e. Por el Albayzín pasaron romanos, germánicos, árabes, judíos, mozárabes, ziríes, almorávides, moros, cristianos, y en la actualidad se nota en el barrio toda esta mezcla de influencias de los muchos pueblos que, en su momento, lo han habitado.

En el actual barrio podemos encontar vestigios preislámicos en los restos de la muralla en el solar de la mezquita del Albayzín y en la plaza de Santa Isabel la Real. Los vestigios romanos se pueden apreciar en los restos del acueducto de la actual mezquita del Albayzín o las varias necrópolis y hornos alfareros cercanos al Carmen de la muralla.

      

El esplendor de la época pre-nazarí también se luce en el barrio a través de monumentos como: la muralla norte de la Alcazaba Qadima, las puertas de Hernán Román y Monalitalos Tableros, el Bañuelo, Alminar de San José y San Juán de los Reyes, o en las acequias de Aynadamar, Axares o Romayla.

Ya la influencia cristiana se distingue en las iglesias o en las residencias señoriales, de los siglos XVI-XVIII, que se encuentran en la calle Carrera del Darro, además de la red viaria que se conserva intacta.

El Albayzín dispone de varios puntos de observación donde los visitantes se quedarán boquiabiertos con las impresionantes paisajes urbanas y naturales que se pueden vislumbrar desde allí.

Entre ellos están el Mirador de San Cristóbal, Mirador Carril de la Lona, Mirador Carril de San Miguel, Mirador Ermita de San Miguel, Mirador Cruz de la Rauna, Mirador Placeta de la Concepción, Mirador de los Carvajales, Mirador Cruz de Quirós, Mirador Placeta del Comino, y también el Mirador de San Nicolás, el más emblemático de Granada y desde donde se tienen las mejores vistas de Alhambra con la Sierra Nevada de fondo.

 

Desde el Mirador de San Nicolás se puede apreciar con detalles, de derecha a izquierda: la torre de la Vela, la Alcazaba, el palacio de Carlos V, la iglesia de Santa María de la Alhambra, los Palacios Nazaríes,la torre de Comares, el peinador de la Reina,  la torre del palacio del Partal, y el Generalife.

El mirador está en la Plaza de San Nicolás junto a la Iglesia de San Nicolás, un tiemplo de estilo mudéjar y gótico construido en 1525 sobre una mezquita. Desde la plaza se puede bajar al Paseo de los Tristes, por la orilla del Río Darro.

      

Nosotros tiramos por la Cuesta de María de la Miel y luego el Camino Nuevo de San Nicolás que os llevará por las callejuelas del barrio hacia el precioso Monasterio de Santa Isabel La Real, el convento de clausura mejor conservado de la ciudad.

La iglesia fue el primer tiemplo mudéjar levantado en Granada. El arte gótico utilizado por los Reyes Católicos se encuentra patente en su portada y en la bóveda de madera con pinjantes de su capilla mayor, única en la ciudad.

   

Desde el Monasterio hasta el centro se pasa por encantadoras calles cuyos edificios y casas desprenden arte en todos sus detalles, incluso en los tejados. Este camino pasa por la Ciudad Gótica donde está ubicada la Iglesia de San José (1517), también de estilo gótico y mudéjar.

Esta iglesia fue levantada sobre la mezquita de los ermitaños (al-murabitin) y es de las más antiguas de Granada. Es la única parroquia mudéjar del Albayzín que cuenta con una capilla mayor de propiedad nobiliaria para uso funerario.

      

Desde la Placeta de San José se puede coger la peatonal Cuesta de San Gregorio donde hay una infinidad de tiendas, espectaculares casas de café y té en estilo árabe, hacia la Calle Caldería Nueva hasta llegar a la Calle Elvira, la cual cruzamos para llegar al centro de Granada.

Un paseo genuino y por donde se puede conocer la esencia del Albayzín.

   

Yo os puedo decir que he disfrutado muchísimo de este barrio. Primero, porque en los días que estuvimos en Granada nos quedamos en una casa, de origen judía, dentro del Albayzín.

Conocimos todas sus facetas, diurna, nocturna, y respiramos el verdadero ambiente del lugar. Finalmente, hemos tenido la fortuna de estar a diario con la hospitalera gente de allí. Disfrutamos de su música, su gastronomía y su más que agradable compañía.

¡Todo un lujo!

Referencias

Alhambra.org

Cabrera Medina, Julio y de Pablos, Juan Carlos (2002): “Metamorfosis del Albaicín (Granada): Del aislamiento a la interdependencia. En Cuadernos Geográficos, nº. 32, pp. 73-96.

El Albaicín de Granada

Granada Tour – Monumentos Albaicín

Granada Direct – Rincones del Albayzín

Álbum Completo de Granada

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.