Campo de Criptana, la Tierra de Gigantes

Los molinos de viento son un icono del patrimonio histórico-artístico de Castilla-La Mancha, y también de España. Pero los que se encuentran en la Sierra de Los Molinos de Campo de Criptana son muy especiales. Han alcanzado fama internacional porque fue allí donde se inspiró Miguel de Cervantes para escribir la gran batalla de Don Quijote de la Mancha contra los “Gigantes”.

“Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación” (Citas de Don Quijote de La Mancha).

Campo de Criptana está ubicado en el sector central la llanura de Castilla-La Mancha, a aproximadamente 120 km de Toledo. Limita al noreste con la provincia de Ciudad Real, al norte con la provincia de Toledo, al oeste con Alcázar de San Juan, y al este con Pedro Muñoz y al sur con Arenales de San Gregorio y Tomelloso.

“En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:

Entre los monumentos más importantes del municipio se encuentran: los molinos de viento, Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, Pósito Real, Convento de Carmelitas Descalzos, Santuario del Cristo de Villajos, Santuario de la Virgen de Criptana, Casa del Conde de Cabezuelas, Casa de Don Miguel, Casa de los Tres Cielos, Yacimientos arqueológicos, Barrio de Albaicín o las Ermitas de la Virgen de la Paz, de la Madre de Dios, de San Cristóbal, de San Isidro, de la Veracruz o de Santa Ana.

Sin dejar de lado sus esencias agrarias, es una tierra que en la actualidad elabora algunos de los mejores vinos, quesos y aceites de España.

—La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer, que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.”

Como he comentado en la introducción del artículo, Campo de Criptana es muy conocido porque su Sierra de Los Molinos ha sido, según estudiosos cervantistas, donde transcurrió la aventura más conocida de El Quijote, el combate contra los gigantes narrado en el capítulo VIII de la obra, donde los gigantes resultaron ser los molinos de viento.

Las citas que están en rojo son la primera parte de la narrativa que describe la llegada de Don Quijote y Sancho Panza a la Sierra de Los Molinos y su lucha contra los gigantes.

Sierra de los Molinos

—¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza.

—Aquellos que allí ves —respondió su amo—, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.

El catastro del año de 1752 recoge los 34 molinos que había entonces en esta localidad, más que todos los sumados del resto de pueblos de La Mancha.

En la actualidad la Sierra cuenta con un conjunto de 10 molinos en excelente estado de conservación. Entre ellos se encuentran los tres únicos de la Península Ibérica que conservan la estructura y maquinaria original del siglo XVI: el Sardinero, el Infante y el Burleta. Estos ejemplares todavía siguen aptos para realizar tareas de molienda.

—Mire vuestra merced —respondió Sancho— que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.

Los siete demás fueron construidos en el siglo XX: Culebro, el Poyatos, el Inca Garcilaso, el Cariari, el Quimera, el Pilón y el Lagarto.

Los molinos del siglo XVI se distinguen de los demás por tener el tejado negro. Todos los meses se realiza una demostración de la molienda tradicional en uno de ellos. Podéis acceder al calendario de moliendas pinchando aquí.

—Bien parece —respondió don Quijote— que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.

La estructura de los molinos es cilíndrica, son construidos en mampostería y blanqueados con cal. Tienen una planta circular horadada de ventanucos, guía para la orientación del viento, que indicaba hacia dónde girar la cubierta cónica para que sus aspas aprovecharan el viento a conveniencia. Constan de tres plantas: la superior con las piedras de moler y las inferiores de almacén y embalaje.

Los Molinos de Viento de Campo de Criptana fueron declarados Bien de Interés Cultural (BIC) en 1978, y los Molinos Infanto, Sardinero y Burleta están declarados a su vez Monumentos de Interés Histórico y Artístico.

Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que sin duda alguna eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran […].

La Sierra es un espacio abierto y gratuito. Se puede llegar caminando, en coche o en autobús. Hay muchas zonas arriba habilitados para aparcamiento.

También hay la posibilidad de visitas guiadas. Los tickets están en venta en Oficina de Turismo y en el Punto de Información Turística que se encuentra en la misma Sierra, en el molino Poyatos.

En la cima de la Sierra, además del paseo entre los molinos y de la preciosa vista de la ciudad, también hay tiendas de recuerdos y una serie de restaurantes donde los visitantes pueden disfrutar de una buena comida o aperitivo con vistas inmejorables.

Referencias y Enlaces de Interés

Ayuntamiento de Campo de Criptana

Campo de Criptana – Turismo Ciudad Real

Sierra de Los Molinos

Turismo Castilla-La Mancha – Campo de Criptana

Turismo de Los Molinos

Álbum Completo de Campo de Criptana

Localización

4 comentarios sobre “Campo de Criptana, la Tierra de Gigantes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.