Valverde de los Arroyos, emblema de la arquitectura negra y dorada

Valverde de los Arroyo es una pintoresca villa que se encuentra entre las montañas noroccidentales de la Sierra de Guadalajara. Es uno de los pueblos de la Ruta de la Arquitectura Negra. Sus casas y monumentos hechos con base de piedra, madera y pizarra dan lugar a un escenario de cuento en un entorno natural excepcional. No es en vano que también está incluido en la red de Los pueblos más bonitos de España.

Esta pequeña localidad está inmersa en un precioso valle del Parque Natural de la Sierra Norte, a 85 kilómetros de Guadalajara. Lo que más llama la atención en el pueblo es, sin lugar a duda, su edificación tradicional.

De hecho es uno de los pueblos más emblemáticos de la Ruta de la Arquitectura Negra. Los demás pueblos de la ruta son Palancares, Almiruete, Tamajón, Campillejo, El Espinar, Roblelacasa, Campillo de Ranas, El Cardoso de la Sierra y Maljaelrayo.

Los elementos característicos de esta arquitectura son los materiales propios de esta tierra: piedra, pizarra, madera y barro. Aunque, como bien destacan en la web del Ayuntamiento de Valverde, con el tiempo se han adoptado nuevos materiales para mejorar la solidez y habitabilidad de las construcciones.

En las fachadas se utilizan cubiertas vegetales (rosales, parras, hiedras) para ofrecer un triple beneficio: aislamiento, embellecimiento y producción.

Las cubiertas y muros de la mayoría de las localidades de Los Pueblos Negros están hechas de pizarra, caliza, mortero de paja y barro.

Sin embargo, en as villas de Palancares, Almirute y de Valverde se mezcla con más profusión con piedra caliza (de aquí el tinte dorado) y canto rodado. Por este motivo son ejemplos emblemáticos también de pueblos de  Arquitectura Dorada.  

Una arquitectura hecha para un clima, una luz, un paisaje y unas personas determinadas, un ejemplo de lógica y de racionalismo que permanece por encima de las contingencias temporales, con unos planteamientos rigurosamente funcionales, triunfo de un auténtico realismo y sobre todo, una gran lección de sencillez, de coherencia y de humildad”.

Tomás Nieto Taberné

A mí personalmente me encanta estar en lugares como Valverde de los Arroyos, donde las tradiciones se mantienen intactas. En este pueblo la arquitectura popular pervive y pone en valor sus raíces y memoria local.  

 

CONJUNTO URBANÍSTICO DE VALVERDE DE LOS ARROYOS

Como habéis podido comprobar en las fotos anteriores la villa es una auténtica monada. Es pequeñita, tranquila, así que en un paseo relajado por sus calles podemos conocer todos sus preciosos rincones. El ambiente es muy agradable y los vecinos y vecinas son gentes muy acogedoras.

PLAZA DE MARÍA CRISTINA

La plaza es el punto neurálgico de la villa, allí encontramos la iglesia Parroquial, una fuente al centro y desde allí se accede a las demás callejuelas. Es un espacio muy amplio utilizado para el recreo, festejos y juegos tradicionales, como lo bolos.

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN ILDEFONSO

La iglesia está ubicada en la plaza. A lo largo del tiempo la han reformado y mejorado en una serie de ocasiones.

Su construcción se remonta al siglo XVI, aunque se hizo totalmente nueva en 1731. Se hundió nuevamente y la volvieron a reconstruir en 1746. La última grande modificación, que dejó el templo tal y como lo conocemos, se hizo entre los años de 1854-58.  

 

Destacamos la obra que realizaron en cúpula en el año de 2011 donde han recuperando una antigua técnica de construcción tabicada para su restauración. El resultado ha sido una magnífica bóveda al estilo mudéjar.

MUSEO ETNOGRÁFICO

El edificio de la antigua escuela y casa del maestro es el que alberga el Museo Etnográfico de Valverde. Está abierto todos los fines de semana y dispone de una exposición permanente y otros contenidos como pintura, trapos y trajes, candiles y faroles, etc.

Dispone de las siguientes salas: Recepción y servicios; Sala del telar, artes textiles, rincón de la miel y rincón de la Danza; Sala de herramientas del campo, oficios, matanza, hogar y arquitectura negra; Sala de Audiovisuales; Sala de Exposición de fotografías y Biblioteca.

ERMITA DE LA VIRGEN DE LA GRACIA

Se encuentra a la entrada del pueblo, al lado del cementerio. La ermita de la Virgen de Gracia  fue construida en el siglo XIX y consta de un recinto pavimentado y que conserva parte de un retablo destruido durante la Guerra Civil. En su suelo se encuentran las inscripciones del espacio que ocupaba los vecinos de antaño.

RUTAS Y NATURALEZA

Aunque no hemos podido explorar el entorno de Valverde de los Arroyos he apuntados algunas actividades de senderismo y naturaleza para la próxima visita. Os dejo la lista con los enlaces para los que programen una escapada de fin de semana.

Las Chorreras de Despeñalagua

Una visita obligada y muy fácil de realizar. Hay un recorrido de 4 kilómetros y otro, más largo, de 6 kilómetros. La cascada cae sobre escalones de piedra que descienden más de 120 metros con las aguas del deshielo del Ocejón y el Campachuelo.

Subida al Pico Ocejón

El pico del Ocejón es uno de los más altos de Castilla-La Mancha. La ascensión puede duran entre dos y tres horas y la dificultad depende de la forma física, la época del año, y las condiciones meteorológicas (calor excesivo, lluvia, viento, niebla, nieve o hielo). Aunque hay arroyos y fuentes en el camino, no es recomendable beber agua de los mismos. Sale desde la plaza de Valverde.

Gollindo – La Ruta de la Miel

Ruta circular de 3 kilómetros que transcurre en los alrededores del arroyo por caminos y sendas utilizados antiguamente por los habitantes de Valverde y está ilustrada con paneles en todo su recorrido, por iniciativa de la Asociación Viajando por los pueblos negros”.

Referencias y Enlaces de Interés

Ayuntamiento de Valverde de los Arroyos.

Alberto Taberné (1994): “Valverde, arquitectura popular. En: Carta del Pueblo. Boletín Informativo de la Asociación San Ildefonso de Valverde de los Arroyos (Guadalajara), 2ª Ep., nº. 26, junio de 94.

Folleto Arquitectura Negra.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.