La villa manchega de Consuegra es famosa por albergar sus doce molinos de viento que coronan el Cerro Calderico junto al Castillo de la Muela. El pueblo forma parte de la Ruta de Don Quijote por La Mancha y su conjunto de molinos presume de ser unos de los mejor conservados de Castilla-La Mancha, junto con los de Campo de Criptana.

“Mire vuestra merced -respondió Sancho- que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino” (Don Quijote de La Mancha, Primera Parte, Capítulo VIII).
Los gigantes de Don Quijote se distribuyen a lo largo de toda La Mancha. Son varias las localidades que albergan los molinos que han inspirado a Miguel de Cervantes. Entre las que forman parte de la Ruta de los molinos de viento de La Mancha están: Tembleque, Consuegra, Madridejos, Alcázar de San Juan, Campo de Criptana, Miguel Esteban, El Toboso, Mota del Cuervo, Belmonte, Herencia.
Consuegra está situada a unos 80 km de Toledo, ciudad imperial con un pasado cristiano, judío y musulmán. Cerca de allí, a unos 66 km, también se encuentra El Toboso, tierra de la bella doncella, y famosa personaje de Don Quijote, Dulcinea del Toboso.

Su historia se remonta a una antigua ciudad prerromana llamada Consabura. En el cerro Calderico fue donde se estableció el primer asentamiento de los consaburenses desde los tiempos de la trashumancia prehistórica.
Los molinos de viento de Consuegra, junto al castillo, conforman la inconfundible silueta del Cerro Calderico, declarados Bien de Interés Cultural en 2008, el cual se categorizó como sitio histórico en 2008.
Los 12 Gigantes

Al acercarse por la carretera ya se puede divisar los 12 gigantes molinos enclavados en el alto del cerro y enfilados como un regimiento soldados que escoltan castillo de Consuegra, también conocido como castillo de la Muela, antiguo alcázar del siglo X.
En el cerro se conservan doce de los trece molinos que había originalmente, cuya construcción remonta al siglo XIX, aunque es muy factible que alguno de ellos se remonte a épocas anteriores.
Cabe destacar que cinco de éstos conservan el mecanismo completo y están en condiciones de trabajar.

Entre ellos: “Sancho”, que posee toda la maquinaria del siglo XVI. Con una tipología bastante antigua y muy especial dado que fue el primero a ser restaurado, y siguiendo los métodos y materiales propios de la época.
Le ponen a funcionar una vez al año, moliendo trigo para convertirlo en harina, durante la Fiesta de la Rosa de Azafrán, que se celebra el último fin de semana de octubre. Esta fiesta fue declarada de Interés Turístico Regional por la Junta de Castilla-La Mancha.
De los cuatro restantes, el “Rucio” también conserva el moledero en buenas condiciones y con respecto al “Espartero”, “Mochilas” y “Bolero”(que alberga la oficina de turismo) también conservan los mecanismos originales.

Los demás se llaman: Alcancía, Cardeño, Clavileño, Caballero del Verde Gabán (en este molino se pueden observar diferentes ediciones del Quijote impresas en varios idiomas), Chispas, Mambrino (usado como tienda de artesanía local) y Vista Alegre.
Los nombres de los molinos están dedicados a la temática manchega y sus apodos fueron extraídos de la épica obra de Don Quijote de la Mancha.

Estos molinos de viento han sido imprescindibles y vitales para el desarrollo de la comarca. Y fue la respuesta económica que dieron los vecinos de La Mancha al medio natural en que vivían. La Mancha proviene del árabe (Al-Mansha) y puede tener una traducción similar a “tierra seca” o “tierra sin agua”.
Al no haber ríos con suficiente caudal que sirvieran como fuente de energía donde el cereal era prácticamente un monocultivo, se recurrió a la fuerza del viento para transformar trigo en harina. El funcionamiento es algo sencillo, pero a la vez, curioso.

Los molinos de Consuegra son visitables. Se puede acceder a ellos y verlos por fuera de forma gratuita. De todo el conjunto de molinos de Consuegra, tan solo es posible visitar por dentro uno de ellos, el Bolero, que es el que sirve como de museo y Oficina de Turismo.
Para visitar el molino Bolero hay que comprar una entrada combinada con el castillo y el Museo Municipal. El precio de la entrada cuesta 7€ (adultos), 3,5€ (niñ@s entre 7 y 12 años) y entrada gratuita para menores de 6 años.
Los molinos manchegos

El molino mediterráneo, o manchego, presenta una distribución interior de tres plantas: silo, en el que antiguamente los molineros dejaban las mulas; camareta, estancia situada en la segunda planta, donde se efectúa la limpieza del grano y en la que se gradan los lienzos de las aspas y los utensilio de la molienda; y el moledero, o habitación de las piedras, que alberga en la parte superior la maquinaria, tiene ventanillos alrededor que se pueden abrir para permitir la entrada del viento.
Este es el único motor que pone en funcionamiento todo un engranaje de piezas, engrasadas con sebo animal, no teniendo un funcionamiento autónomo, sino que dependen unas de otras.
Visitas Guiadas en Consuegra

La visita guiada ofrece la visita a los siguientes monumentos. El castillo medieval, en el que descubrirás como vivían los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén, como dominaron La Mancha y, por supuesto, todas las intrigas y tramas que sucedieron en el interior de sus muros. En su interior realizaras un recorrido por sus salas, aljibes y murallas, una experiencia única para conocer la Edad Media.
Los molinos de viento que, a lo mejor, pudieron ser confundidos con gigantes por Don Quijote. Cinco de ellos con mecanismo completo, podrás ver el moledero, donde se producía la harina, la camareta donde vivía el molinero y descubrirás los grandes secretos de estos ingenios y como lograron confundir a Don Quijote.

Visitar el centro del pueblo y la Plaza de España de Consuegra y como no, el Museo Municipal en el que podrás descubrir todas las culturas y civilizaciones que han pasado por Consuegra.
La visita incluye: la entrada y visita al interior del castillo de Consuegra, la entrada y visita al molino de viento «Bolero» y la entrada y visita al Museo Municipal.

El precio para adultos, es de 7€ por persona, para niños entre 7 y 12 años 3,50€ y entrada gratuita para menores de 6 años. Cuando el museo de arqueología está cerrado los valores son: 5,50€ por persona, 2,50€ para niños entre 7 y 12 años y entrada gratuita para menores de 6 años.
Reserva previa: 925475731, info@aytoconsuegra.es o 627905216 (WhatsApp) indicando el número de personas y la hora que deseas realizar la visita. La reserva no conlleva ningún tipo de coste. También se puede hacer on-line clicando aquí.
Lugares de Interés en Consuegra

Con más de ochocientos años de antigüedad, el castillo de Consuegra es una fortaleza de gran singularidad y atractivo. Aunque su origen se remontan a una fortaleza musulmana de periodo califal (siglo X), el aspecto que apreciamos hoy en su estructura es debido a la impresionante obra de arquitectura militar que los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén pusieron en pie, tras la cesión por Alfonso VIII de la antigua fortificación y el alfoz de Consuegra a la Orden.
Con piezas que van desde el neolítico hasta el siglo XIX, el museo arqueológico ha sufrido una importante renovación tanto en su forma como en su fondo. Una nueva propuesta museográfica organizada según temática (religión, sociedad, guerra, vida cotidiana etc.) lo convierte en un centro interpretativo atractivo y entretenido para todos los públicos.
La historia en Consuegra es un pasado que se puede palpar sin dificultad, la calidad de los restos que se hallan en el término municipal atestigua la importancia de la villa. La presa romana de Consuegra es el mejor ejemplo de la entidad que tuvo la ciudad en época romana
Ubicada en el centro de la ciudad de Consuegra, es una plaza con edificios singulares e históricos. En ella conviven de forma armoniosa la arquitectura típica manchega con otras estructuras de estilo castellano-mudéjar. Punto de reunión de todos los consaburenses, es también el centro cultural y de ocio, paso imprescindible para cualquier visitante.
Iglesia del Santísimo Cristo de la Vera Cruz
Esta iglesia es de una extraordinaria singularidad arquitectónica, custodia del patrón de la localidad, cuenta con un gran atrio de entrada y una cúpula coronada por una linterna reconocible desde prácticamente cualquier punto de la ciudad, siendo referencia del perfil aéreo local. Muy próxima a ella se encuentran las escaleras de acceso peatonal a los molinos.
Junto con la Ermita del Cristo, este edificio organiza uno de los puntos históricos (con la plaza y el castillo) más importantes de Consuegra. Del antiguo palacio hoy solo se conserva el torreón que servía de archivo y de entrada al conjunto palatino. En su patio todavía se pueden observar restos de basas y columnas, así como dos estatuas romanas en buen estado.
La más antigua de la localidad que se conserva, fue levantada en 1567 con una manifiesta impronta hospitalaria, no solo por su advocación (San Juan) sino por su impresionante envergadura. Sin apenas decoración, es el perfecto ejemplo del ideario sanjuanista, marcado todavía por su carácter militar, se asemeja más a una iglesia-fortaleza que a un templo al uso dedicado al culto.
Consuegra cuenta con un interesante abanico de iglesias y edificios religiosos de diversa índole, muchos de ellos se encuentran próximos al casco urbano y son buenos ejemplos de la arquitectura de la zona, caracterizada de manera general por la austeridad y sencillez de sus fachadas y por los materiales utilizados (ladrillo y piedra).
Edificio en el que se refleja la más pura tradición popular manchega. Fue utilizado como taller de alfarería hasta mediados de la década de los 70, fruto de la larga experiencia alfarera de la zona, pues en Consuegra llegaron a funcionar hasta 5 talleres. Este es un monumento de una naturaleza diferente, pues representa la historia de los más humildes y de las clases populares de Consuegra.
REFERENciaS Y ENLACES DE INTERÉS

Campo de Criptana, la Tierra de Gigantes
Patrimonio Histórico Rede Nacional. Castillos y Palacios de España
Portal Oficial de Turismo de España: Ruta de Don Quijote
Turismo Castilla-La Mancha: “Molinos de viento”
Turismo Consuegra: “Castillo de Consuegra”
Rutas por España: “Ruta de los molinos de viento manchegos”
20minutos: “Ruta de los molinos de viento en La Mancha: tras las huellas de Don Quijote”
Fantástico
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Gracias Angel!
Me gustaMe gusta