Carnavales Tradicionales de la Provincia de León

La fiesta tradicional de Carnaval en muchos rincones de la Montaña Leonesa se llama “Antruido”. Denominación que sufre variaciones según la localización geográfica de cada pueblo, sea en la provincia de León (Antruejo, Entroido, Entroydo), en otras comunidades como Galicia y Asturias (Antroido, Antroxu), o en otras partes de la Península Ibérica, como Portugal (Entrudo). Todas estas palabras similares aludirían a una fase temporal previa a la Cuaresma y sería una forma medieval proveniente del latín introitus (Martín Serna, 2013).

La celebración de los carnavales tradicionales de nuestra provincia remonta tiempos inmemorables y estuvo perdida durante demasiado tiempo. Esta vieja tradición se fue recuperando en las últimas décadas y ha renacido con fuerza gracias a entidades y asociaciones que se han basado en la memoria de las personas mayores de los pueblos para reavivar esta antigua festividad.

Carnavales Ancestrales 

Antruejos Velilla de la Reina y Madamintos (7)     Antruido de Riaño (3)

El término Antruido y también el Antruejo, por derivación de la antigua palabra leonesa “entroydo”, hace alusión a la entrada a la Cuaresma, aunque es importante señalar que en los carnavales celebrados en las zonas rurales adquieren relevancia los seres míticos, los monstruos oníricos y las máscaras enigmáticas cuya manifestación no debe ser considerada como mero folclore sino como ritos enraizados en la necesidad de supervivencia  conservación. Cultos agrarios de fertilidad, ceremonias que remontan tiempos precristianos e incluso rebasan la antigüedad romana, se introducen en el neolítico y se enriquecen con creencias aportadas más tarde por algunas culturas pre y protohistóricas (López, 2008).

Antruejos Velilla de la Reina y Madamintos (8)La primera referencia escrita del término “Antruido” aparece en un documento en lengua romance leonesa del año de 1229 (López, 2008: 42). Sin embargo, hechos históricos de la provincia de León nos permiten saber que la existencia de esta fiesta popular es mucho más antigua de lo que muchos nos podemos imaginar.

Como era considerada una fiesta pagana, los registros de prohibiciones de su celebración constan en muchos documentos.

El Segundo Concilio de Braga (año 572), prohibió los disfraces de bóvidos y que hombres y mujeres intercambiasen sus vestiduras; el Penitencial del monasterio de Silos, del siglo XI, condenaba a un año de penitencia a cuantos danzasen disfrazados monstruosamente; el Emperador Carlos I, en 1523, prohibió el uso de máscaras mediante decreto, y así hasta 1637, cuando Felipe IV restauró las celebraciones, también llamadas mascaradas.

Luego, tras la última Guerra Civil española se vuelven a prohibir estas celebraciones que se fueran perdiendo en muchas localidades de la provincia, pero que han ido renaciendo a partir de  finales de los 70 (López, 2008, p. 47).

Recuperación de los carnavales 

Antruejos Velilla de la Reina y Madamintos (3)

El Antruejo de La Velilla de la Reina fue uno de los primeros a despertar tras el último periodo de prohibición.

Ocurrió en 1979 impulsado por la Asociación Cultural Toros y Guirrios y hoy día es uno de los principales atractivos turísticos de la localidad por su gran valor antropológico y etnográfico.

Antruejos Velilla de la Reina y Madamintos (1)

Este Antruejo cuenta con personajes de gran arcaísmo y profunda significación: “el Guirrio”, “el Toro”, “Vejigueros”, “la Máscara”, “la Gomia”, “el Oso”, “el Pellejo”, etc. También dispone de elementos comunes del carnaval rural tradicional: “antruejos”, “representaciones agrícolas”, “parodias religiosas” o actos que hacen referencia  a la fertilidad de la tierra, de la mujer, la veneración de animales, del toro o del culto al fuego.  (Toros y Guirrios, s.f.).

El Antruejo de Llamas de la Ribera, así como muchas otras fiestas tradicionales de esta localidad, fue recuperado gracias al trabajo que viene realizando la Asociación Cultural Guirrios y Madamas desde la década de los 80. Los “Guirrios y Antruejos” de Carnaval de Llamas han vuelto a tomar las calles del pueblos los domingos de Carnaval y la celebración está declarada, desde al año de 2002, como “Fiesta de Interés turístico Provincial”.

Zafarronada de Riello (5)

Los carnavales de los pueblos de Omaña comenzaron a extinguirse a mediados del pasado siglo, siendo el de Riello uno de los últimos a desaparecer. En 1987 la Asociación Cultural Omaña logra reconstruir la célebre “Zafarronada de Riello” y en el año de 1997 la Asociación Ares de Omaña consigue revivir la celebración y adaptarla con fidelidad a la fiesta original. En enero de 2013 la Zafarronada de Omaña de Riello fue declarada Manifestación de Interés Turístico Provincial  por la Junta de Castilla y León. El personaje central del acto es el “zafarrón” y en los sábados de Carnaval la comitiva integrada por zafarrones, el torero, el toro, el ciego, el lanzarillo, las gitanas o el oso recorre los pueblos de Omaña (Flecha, 2014).

Antruejos Velilla de la Reina y Madamintos (5)

A partir de los 90 otros pueblos  y villas de la provincia rescatan sus carnavales tradicionales, como Carrizo de la Ribera en 1996 (AntruejoEl Tetumbo de Carrizo”), Santa Marina del Rey, Sardonedo, Villamor de Órbigo, Alija del Infantado (1992), Pobladura de Pelayo García, Laguna de Negrillos, Villamañán, Burbia, Villar de Acero, San Pedro de Olleros, Pobladura de las Regueras, Robledo de las Traviesas, Losada, Noceda del Bierzo, Peñalba de Santiago u Oencia .

Antruido de Riaño (2)

En Antruido de Riaño fue recuperado en 2009  y el de Boca de Huérgano en el año de 2013 por iniciativa de la Asociación Montaña de Vadinia, y basado en la memoria de tres paisanos de Riaño (Constantino, natural de Pedrosa el Rey, José Luís de la Puerta y Mamen, de Burón).

Actualmente el Antruido corre las calles de Acebedo, Liegos y Riaño. Los zamarrones y otros personajes como el oso, el toro y el torero, la vieja, las damas de Antruido o el ciego protagonizan la marcha que finaliza con el encendido de la Choza (hoguera).

El Carnaval tradicional se traslada a la capital

Zafarronada de Riello (1)     Antruejos Velilla de la Reina y Madamintos (6)

En el año de 2014, y por primera vez, los carnavales tradicionales de la provincia se trasladaron a la capital.

La Zafarronada de Riello, los Zamarrones de Riaño, los Madamitos y Toros de Cimanes del Téjar, los Antruejos de Velilla de la Reina y Llamas de la Ribera desfilaron sus colores, cencerros y personajes por las calles de León.

Cada uno hizo su particular desfile y todos los grupos se reunieron en la Plaza de San Marcelo para exhibir sus tradiciones.

Antruido de Riaño (5)Fue, sin lugar a duda, la máxima expresión de la riqueza etnográfica del carnaval de los pueblos de la provincia.

El evento se cerró con la emotiva interpretación del Himno de la Montaña por las damas del Antruido de Riaño, que luego cogió la voz de todas las personas que participaban en el desfile y de la población presente.

Desde entonces, el martes de Carnaval de León está dedicado al desfile más tradicional: el de los antruejos leoneses.

 

Bibliografía

Flecha, Carlos (2014): Historia y Arqueología. [16/01/2015].

López, David Gustavo (2008): El Carnaval. Trobajo del Camino: Edilesa.

Martín Serna, Emilio (2013): El Origen y Significado del Antruejo o Carnaval. [14/01/2015].

Toros y Guirrios, Asociación Cultural Toros y Guirrios de la Velilla de la Reina, s.f. «El Antruejo» Velilla de la Reina. Tradición Viva. [13/01/2015].

Antruejos Velilla de la Reina y Madamintos (2)

Zafarronada de Riello (3)

Antruejos Velilla de la Reina y Madamintos (4)

Zafarronada de Riello (2)Antruido de Riaño (4)

Antruido de Riaño (1)

5 comentarios sobre “Carnavales Tradicionales de la Provincia de León

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.