Hórreos, paneras, sol, verdes valles, palomares, puentes, agua cristalina, collados, fuentes, casonas, palacios, monasterios, flores, alegría y muy buen ambiente describe brevemente lo que encontramos en el segundo tramo del Camino Primitivo, y en pleno invierno. Inmejorable etapa, diría yo, que terminó en el pueblo de Salas que realmente merece una visita en solitario.
Antes de empezar comentaros que, igual que nos pasó en la 1ª Etapa del Camino Primitivo, en este segundo tramo hemos podido apreciar diversos ejemplares de la bellísima arquitectura local. Los hórreos y paneras están por todo el recorrido decorando el precioso y pintoresco paisaje asturiano.
También nos encontramos a simpáticos animalitos propios del medio rural, aparte de un enfadado perro guardián, y bonitos frutos y flores, impropios de esta época del año, pero que nos alegraron el día.
A continuación los detalles de la ruta, y como siempre suelo hacer, siguiendo los datos técnicos documentados por la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago.
A poco de salir de Grado por el barrio de La Cruz y por la N-634, que seguiremos, hay que estar preparados para subir.
Cogemos un camino empinado, que nos ofrece unas vistas preciosas de Grado, pasando por varios barrios y que se suaviza a la altura de La Quinta. A nuestra izquierda vislumbramos la Sierra del Aramo.
Seguimos pasando poblaciones que derrochan belleza y arquitectura, cruzamos sobre la carretera y tras atravesar el barrio de La Barrera y la localidad de Acebéu (Acebedo) llegamos al barrio de El Cascayal y nos encontraremos con la fuerte subida, de unos 5 kilómetros, al Santuario del Fresno.
En el barrio de El Valle vamos bajando hasta que aparece la desviación a San Juan de Villapañada y a su albergue. En este punto se encuentra la Venta del Cuerdo, antaño un punto estratégico de descanso de viajeros y comerciantes.
Cogemos otra vez una rampa que nos llevará al barrio de La Pelona donde damos con la última fuerte cuesta de la etapa que nos conducirá a El Freisnu (El Fresno). En el alto un gran crucero de piedra frente al cementerio y a la ermita de la Virgen del Fresno, santuario de gran devoción en la comarca, formando la división entre las cuencas de los ríos Narcea y Nalón, en un lugar conocido como Partido de los Montes.
Desde allí, con una gran panorámica, el Camino sigue la senda denominada El Morriondo que permite en una pronunciada bajada acceder hacia el valle del río Nancea y pasando por el Puente de La Meredal (siglo XVII-XVIII), donde hay una preciosa fuente para refrescarse y empaparse de su fresco, cristalino y rico agua.
Tras cruzar el puente sobre la autovía llegamos a San Marcelo, parroquia de La Doriga ya perteneciente al concejo de Salas. Atravesamos la aldea y a la salida giramos a la izquierda en la rotonda y atravesamos un prado caminando el descenso, esta vez más suavemente, y recorriendo valles y colinas.
Siguiendo el arroyo de la Meredal cruzamos la Pasarela de La Merendal, paso recuperado en 2003, seguimos por un sendero pasando por un antiguo molino de piedra hasta llegar a la aldea de La Reaz.
Seguimos Camino pasando por la Fuente de la Real (1903) y poco después alcanzamos la iglesia de Santa Eulalia, consagrada por el obispo Pelayo en el siglo XII. Continuamos hasta llegar a La Doriga con el impresionante Palacio de Doriga, una edificación señorial construida por la familia Doriga entre los siglos XIV-XVI y declarado Bien de Interés.
A la entrada de esta población, frente al único bar, se toma el desvío de la derecha y avanzamos directamente hasta la cantera donde abandonamos la pista para tomar la senda que desciende al cruce de carreteras de Casas del Puente y por la nacional pasamos posteriormente junto a La Rodriga.
Dejamos a mano izquierda la entrada al parque fluvial y desde este punto divisamos un puente a nuestra izquierda al que nos dirigimos para atravesar por él el salmonero río Narcea, portal de Cornellana.
Tras cruzar el puente cogemos un desvío a la izquierda y permanecemos un rato en el paseo a las orillas del río Narcea, Coto Salmonero y zona libre de pesca sin muerte, y nos dirigimos al Monasterio de San Salvador de Cornellana a 900 metros del puente.
El Monasterio se encuentra en la confluencia de los ríos Narcea y Nonaya a unos 35km de Oviedo y en sus alrededores se ha detectado poblamiento paleolítico y neolítico.
Fue fundado en el 1024 por la infanta doña Cristina, hija del rey Bermudo II de León, a partir de un conjunto de propiedades y una iglesia que había edificado junto con su difunto marido Ordoño El Ciego.
A comienzos del siglo XI impulsó el crecimiento de la Puebla de Cornellana. El monasterio estuvo desocupado hasta que, en 1122, el conde Suero Bermúdez, lo cedió los monjes de Cluny para que hicieran un cenobio benedictino. La iglesia es de estilo románico, de finales del siglo XII.
Nos paramos unos 20 minutos en la bonita Plaza del Monasterio para reponer fuerzas, reagrupar y disfrutar del inusual y calentito sol que nos brindaba este día de invierno.
Desde la plaza se toma la SL-7 el camino continúa siguiendo aguas arriba el curso del río Nonaya por una senda arbolada, hasta Sobrerriba y Cermoño.
Atravesamos Suburriba (Sobrerriba) por carretera y al llegar al barrio Ramón tomamos una senda para atajar una de las curvas.
Más adelante, tras cruzar la carretera, tomamos el Camino hacia el alto de Santa Eufemia, con unas hermosas vistas de Cornellana.
Este es un tramo bellísimo de la etapa. La senda discurre a través del bosque hasta alcanzar una zona industrial, Sílices de Llama.
Allí tomamos una carretera vecinal que nos conduce a Llamas, y siguiendo en la misma dirección un poco más adelante, junto a un llamativo palomar dejamos a mano izquierda el desvío a Monteagudo y seguimos de frente, pasando por La Carril y llegando a la vega del río Nonaya.
En este punto giramos a la izquierda para seguir, durante un kilómetro, una senda recta que nos dirige a Quintana, población que alberga la iglesia de Santiago de Villazón, y que dejamos a la izquierda.
A su salida, al borde del Camino, se encuentra la fuente de Santiago, algo más allá en el área de descanso, que también cuenta con fuente.
Se abandona la pista asfaltada para tomar, a la izquierda, una senda ascendente, entre el río y la ladera, hasta alcanzar el puente de Casazorrina que atravesamos para llegar al pueblo de Casazorrina.
Atravesamos la población y a su salida, cruzamos la pasarela de La Devesa, y salvando la autovía por debajo se cruza la N-634.
Tomamos una senda en suave subida y entre árboles, perfectamente señalizada, hacia Mallecín, que ya es un pequeño barrio de la villa de Salas, finalizando nuestra etapa en la localidad de Salas.
La hermosa villa de Salas, cuna del fundador de la Universidad de Oviedo, don Fernando de Valdés Salas, cuyos restos descansan en un hermoso mausoleo en la colegiata de Santa María.
Fue declarada Conjunto Histórico en 1994 y entre sus bienes más emblemáticos se encuentran la Iglesia de San Martín; Malleza; Capilla de San Roque, la Colegiata de Santa María, uno de los principales ejemplos de la arquitectura renacentista asturiana (1549) junto a la Torre de la Villa de Salas, o Torre de los Valdés (siglos XV-XVI) y el Palacio de los Valdés, de mediados del siglo XVI.
Trazado Ruta (Por Francisco Javier Valbuena García)
Ficha 2ª Etapa: Grado – Salas
Distancia: 22 Km
Dificultad: Moderada.
Tiempo: Tardamos 5 horas y 10 minutos incluyendo 2 paradas de 20 minutos cada una.
Pueblos: Grado, Acebéu, San Juan de Villapañada, El Freisnu, La Doriga, La Rodriga, Cornellana, Sobrerriba, Cermoño, Quintana, Llamas, Casazorrina, Mallecín, Salas.
Fuentes y Enlaces de Interés
Albergue de Peregrinos de Villapañada (San Juan de Villapañada)
Albergue de Peregrinos de Cabruñana (Cabruñana)
Albergue Monasterio de San Salvador (Cornellana)
Albergue La Campa (Salas)
Albergue de Peregrinos de Salas (Salas)
Asociación de Amigos del Camino de Santiago «Pulchra Leonina» de León
Asociación Astur-Leonesa de Amigos del Camino de Santiago
Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago (AGACS)
Asociación de Amigos del Camino de Santiago Astur-Galaico del Interior
Asociación Astur-Leonesa de Amigos del Camino de Santiago
Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago
Asociación de Amigos del Camino de Santiago en la Provincia de Lugo
6 comentarios sobre “Camino Primitivo – 2ª Etapa Grado-Salas”