El Castillo de Sarracín

Las ruinas del Castillo de Sarracín se encuentran en la cumbre de una colina que domina todo el valle de Valcarce, denominada Castro Martín. Algunas fuentes relatan que su origen fecha del siglo X y otras que fue construido durante el Reinado de Ordoño I por su hermano Conde Gatón y el hijo de éste, Sarracino, en el siglo IX (entre 852-558) sobre una antigua fortaleza y reconstruido en el siglo XIV. Su ubicación fue estratégica para el control del paso hacia Galicia y también para atender a los peregrinos del Camino de Santiago. Dicen que entre sus muros pernoctó el emperador Carlos I camino a Santiago de Compostela.

Hacendera Castillo de Sarracín - Vega de Valcarce Según la placa informativa del Ayuntamiento de Vega de Valcarce que se encuentra en el camino de acceso al Castillo hay noticias de que en el año 791 se produjeron entre los valles de Valcarce y Burbia una aceifa o campaña de verano en la que fue derrotado Vermudo I (789-791). Durante el reinado de Alfonso II, se produjeron nuevas expediciones a esta zona y bajo el reinado de Ordoño I pasó a formar parte del reino astur, siendo en estas épocas Gatón y Sarracino, condes de estas tierras; después de la muerte de Fernando I, forman ya parte del territorio leonés. La villa de Vega de Valcarce tuvo seguramente su origen en plena Edad Media, naciendo como centro comercial de la Ruta Jacobea. La conjetura más probable del origen del Castillo de Sarracín es la que dice que obra del Conde Sarracino, atribuyéndosele una antigüedad del siglo X dependiendo de la bailía de Ponferrada en donde se establecieron en 1178, por concesión de los reyes de León, para proteger el camino de Santiago.

Hacendera Castillo de Sarracín - Vega de Valcarce En 1213 las tierras de Valcarce fueron donadas a la Catedral de Santiago y a partir de ahí, hasta el siglo XIV se carece de noticias. Las leyendas rodean esta fortificación de situación y aspecto misterioso, la más popular es la que cuenta que los siete hermanos Valcarce, armados sólo con estacas expulsaron del Castillo a los sarracenos. Entre los propietarios nos encontramos con cuatro grupos familiares de la alta nobleza: Valcarce (siglo XIV), Alvarez Osorio II (siglo  XV), Toledo (XVI al XIX) y Caro (siglo  XIX-XX). En el periodo de los Álvarez Osorio II, estando al frente Don Pedro Álvarez Osorio II (Conde de Lemos) tiene lugar la rebelión Irmandiña, entre 1467 y 1469.

Hacendera Castillo de Sarracín - Vega de Valcarce (42)Este surge en Galicia y penetra por el Bierzo, derrocándose los Castillos de Corullón, Balboa y Cornatel, resistiendo el de Sarracín. A la muerte de Don Pedro en 1483, en Cornatel, reclamaban la herencia Doña Juana (hija de su segundo matrimonio) y Don Rodrigo (hijo bastardo pero legitimado de Alonso Osorio) iniciándose un conflicto armado, cuando Don Rodrigo ataca Corullón, lo que hace que la viuda y las hijas de Don Pedro se refugien en Cornatel, viéndose envueltos en este conflicto los más importantes linajes de la época. Así el Conde de Benavente libera a las mujeres obligando a Don Rodrigo a retirarse. Este enfrentamiento tiene como consecuencia el empobrecimiento de la tierra a causa del abandono que de ellas hacen los campesinos enrolados de uno u otro bando durante un periodo de 3 años (1483-1486), provocando el saqueo y la destrucción.

Hacendera Castillo de Sarracín - Vega de Valcarce Deben intervenir los Reyes Católicos, obligando a Don Rodrigo a deponer las armas, y en 1484 se le conceden los territorios gallegos del Conde de Lemos y se le otorga este título; heredando Doña Juana los territorios leoneses, quedando Sarracín para los marqueses de Villafranca (Doña Juana y Luis Pimentel). El Marqués de Villafranca lo reforma a finales del siglo XV, antes de la revuelta irmandiña para añadirle troneras artilleras. A finales del XVI y hasta el XIX, tienen el marquesado de Villafranca los Toledo, siendo dueños del Castillo. En 1810 se divide el patrimonio del marquesado de Villafranca y el ducado de Medina Sidonia, pasando los dominios Leoneses a los Caro y los andaluces a los Álvarez de Toledo. Así los Caro son dueños del Castillo hasta 1973 en el que fue cedido al Patrimonio Nacional. El de Sarracín, junto con los Castillos de Corullón, Cornatel, Balboa, Villafranca o Ponferrada, constituye el conjunto de Castillos bercianos, custodia del Camino de Santiago.

Hacendera Castillo de Sarracín - Vega de Valcarce El Castillo de Sarracín ha estado sometido al abandono durante varias décadas e incluso estuvo incluido en la lista roja del Patrimonio en riesgo de Hispania Nostra durante un tiempo.

ProMonumenta lleva 16 años luchando por la puesta en valor del Castillo de Sarracín. Desde 1999 la asociación viene reivindicando y trabajando por su rehabilitación a través de hacenderas de limpieza y en colaboración con el Ayuntamiento de Vega de Valcarce. Esta ha sido una primera fase de una lucha que sigue en marcha para que se produzcan las sucesivas y definitiva puesta en valor.

En 2012 la asociación ProMonumenta, en colaboración con el Ayuntamiento de Vega de Valcarce, organizó una Hacendera de limpieza y lanzó un S.O.S. en su revista número X reclamando actuaciones para evitar la pérdida del monumento histórico que se encontraba entonces en muy mal estado y con muchas zonas corriendo el riesgo de derrumbamiento.

En el año de 2013 los investigadores David Gustavo López y Luis Arias Díez ponen de manifiesto la existencia de 35 castillos leones que no constan en el catálogo de BIC (Bienes de Interés Cultural) de la Junta de Castilla y León, entre ellos el de Sarracín.

Hacendera Castillo de Sarracín - Vega de Valcarce En 2014 una acción conjunta de ProMonumenta, Junta y la empresa Valcarce  posibilita que se realicen obras de recuperación del Castillo de Sarracín con el objetivo de detener el proceso de deterioro de los restos constructivos e iniciar un estudio histórico y arqueológico del Castillo. Las obras se centraron en la consolidación de los muros, de las torres norte y sureste (torre del homenaje), limpieza y acondicionamiento de algunos patios interiores y mejora del acceso al Castillo. En esta ocasión también se llevó a cabo un estudio arqueológico para identificar sus circunstancias y configuración original. Tras su rehabilitación, el Castillo finalmente sale de la lista roja del Patrimonio de Hispania Nostra.

Hacendera Castillo de Sarracín - Vega de Valcarce El domingo, 29 de noviembre de 2015, tuve el honor de participar de la hacendera de limpieza en el Castillo de Sarracín organizado por ProMonumenta en colaboración con el Ayuntamiento de Vega de Valcarce.

Hemos acondicionado el camino de acceso, desbrozado la maleza y el equipo de ProMonumenta ha tomado datos acerca de los problemas del Castillo tras su reparación de urgencia realizada en 2014.

La Asociación de Amigos del Patrimonio Cultural de León (ProMonumenta), fundada en 1992, lleva 23 años realizando una fantástica labor voluntaria acondicionando, limpiando y recuperando el patrimonio que se encuentra dejado y abandonado. También investigan, elaboran informes, vigilan, mantienen, conservan y ponen en valor el patrimonio natural, cultural, histórico- artístico o etnográfico de nuestra provincia de León.

Fuentes y Enlaces de Interés

Ayuntamiento de Vega de Valcarce

Web Castillo de Sarracín

Blog Vega de Valcarce

Raigañu: «Castillos en el aire»

Raigañu: «La insistencia de ProMonumenta»

Castillos y Yacimientos Arqueológicos de Castilla y León (Junta Castilla y León) (pg. 11)

 Helsinki  Helsinki  Helsinki  Helsinki  Helsinki  Helsinki  Helsinki  Helsinki  Helsinki  Helsinki  Helsinki  Helsinki  Helsinki  Helsinki  Helsinki  Helsinki  Helsinki  Helsinki  Helsinki  Helsinki  Helsinki  Helsinki  Helsinki  Helsinki

2 comentarios sobre “El Castillo de Sarracín

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.