Boñar

Situado en la zona oriental de la provincia de León, a 47 kilómetros de la capital, Boñar está enclavado en un lugar privilegiado, limitado por el Parque Nacional de Picos de Europa. La denominación de Boñar estaría relacionada con los términos Balneare o Balneario, que vendría a ser lugar de baños. Boñar es citado por primera vez en diversos documentos en el año de 924. El escudo de Boñar refleja sus tres elementos característicos: el agua, la torre con el reloj del Maragato y el Negrillón.


Boñar
está muy bien comunicado, se puede acceder a la localidad en coche, autobús o en tren. Cuenta con diversas opciones de alojamiento como hostales, posadas, camping, bares, restaurantes y empresas de turismo activo y multiaventura.

Boñar     Boñar

Parte del territorio de Boñar se encuentra el Parque Regional de los Picos de Europa que está constituido por Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), que albergan diversas especies vegetales y animales como: el pino, el roble, el chopo, el acebo, el buitre, el águila, el ciervo-corzo, el jabalí, el lobo, incluso el oso, la trucha, la ardilla o el urogallo.

En el corazón de Boñar está la Iglesia parroquial de San Pedro de Boñar, del siglo XVII. La torre de la Iglesia alberga el reloj, regalado por el marqués de Astorga en 1861 y El Maragato, un hombre de madera creado por Desiderio Cañón, carpintero de Boñar, que se encuentra junto a las campanas y hace el efecto de tocarlas a cada hora.

Boñar     Boñar

En la plaza de la Iglesia podemos apreciar El Caño, una fuente de dos grifos muy antigua rematada con un bonito adorno, o El Negrillón, olmo centenario del siglo XVI que da nombre a la Plaza. Aunque el tronco se encuentre seco es uno de los grandes símbolos de Boñar.

Tal importancia se confirma en la poesía de Cesar Aller o en la letra de la Jota de Boñar, cuyos versos expresan tal importancia: “Dos cosas tiene Boñar, dos cosas tiene Boñar que no las tiene León, El Maragato en la Torre y en la Plaza el Negruillón”.

“A la tierra te abrazas, árbol fuerte, con raíces o manos poderosas, y allí bebes oculto aguas hermosas.
Árbol, raíz y savia: ¿cómo hacerte a la luz, casi eterno, sin perderte en lo humilde y profundo? Temblorosas tus ramas desde el recio tronco, rosas verdes, suenan al aire.
¡Qué alta suerte, negruillo negrillón de sombra pura!: testigo de la plaza, confidente de los hombres del pueblo, temporales mientras tu permaneces.
¡Oh clausura de pájaros y vientos!: viva fuente te canta su rumor de manantiales.”

 Cesar Aller (1961): El Negrillón (Boñar)

Boñar     Boñar

El paso de los musulmanes por la Villa se puede comprobar en la plaza de San Ignacio, allí se encuentra un arco y una inscripción árabe.

Imperdible visitar el Puente Viejo que se encuentra sobre el río Porma. Es un bellísimo puente romano que está compuesto por 6 mil piedras y cuyas referencias se remontan al siglo XIII.

No nos podemos olvidar de Los Nicanores, un dulce típico de Boñar creado en 1880 por el pastelero Nicanor Rodríguez González, que llegaría a ser uno de los elementos gastronómicos más característicos de la provincia leonesa.

Boñar     Boñar

A la salida de Boñar está otra pequeña fuente hecha de piedra debajo del nivel del suelo. Los vecinos la llaman Fuente de la Salud y dicen que tienen poderes curativos por sus propiedades mineromedicinales. Sus inscripciones latinas, que fechan del año de 1868, dan fe: “Sana la clorosis y limpia el hígado obstruido con suave diuresis, liberándonos entonces de las molestias o dolencias”.

En la localidad también se puede visitar la Ermita de San Roque, construida en 1766; Las Caldas, dos fuentes mineromedicinales con temperatura que llegan hasta 28 grados o la Casa Consistorial, construida en 1898 o el Parque Municipal conocido como El Soto, un espacio natural de ocio ubicado en ambas márgenes del río Porma.

BoñarEntre las diversas rutas de senderismo que se pueden hacer en Boñar se encuentra la Ascensión al Pico Cueto, por el río Porma, por las Ermitas, el  Camino tradicional de Adrados a Vozmediano, por Valdehuesa, entre otras.

En la página web del Ayuntamiento de Boñar podéis encontrar muchas informaciones de la historia y curiosidades de esta localidad, así como de los demás pueblos que componen el municipio.

Fiestas

San Pedro: 29 de Junio.
San Roque: 16 de Agosto.
Nuestra Señora del Pilar: 12 de Octubre.

El 12 de Octubre tiene lugar en Boñar la Feria de Nuestra Señora del Pilar, la más importante en el municipio. La Feria del Pilar de Boñar  tiene mucha tradición e importancia para la zona. Antaño era lugar donde la gente de toda la comarca y toda la Montaña Oriental Leonesa se daba cita para vender los productos de sus huertas y  comprar otros necesarios con vistas a la llegada del invierno.

Enlaces de Interés

Artículo Pico Cueto

Blog Maragato en la torre

 

 

 

Bibliografía

Grupo de Acción Local Montaña de Riaño.

Blogspot El Cancionero Leonés: «La Jota de Boñar» [01/04/2015].

Cesar Aller (1961): El Negrillón (Boñar) – “Versos en la piedra (Montañas de Boñar y río Porma)”. En: Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial, Vol. 1, Nº 2, pp: 57-66. El Negrillón (Boñar), pg. 62.

Ayuntamiento de Boñar – Publicaciones: «Guías Turísticas Antiguas Editadas por el Ayuntamiento de Boñar» [01/04/2015].

5 comentarios sobre “Boñar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.