Ruta Valdehuesa – Camposolillo

Una preciosa ruta por los municipios de Boñar y Puebla de Lilllo. Un recorrido con muchas luces, por su espectacular entorno, pero también con sombras, que han anegado y deshabitado a muchos pueblos que se encuentran abajo y a las orillas del embalse del Porma.

Iniciamos la ruta el Museo de la Fauna Salvaje de Valdehuesa, que está dedicado a la representación de la fauna salvaje de los cinco continentes y ubicado entre los pueblos de Valdehuesa y Boñar.

Durante 6,5 kilómetros caminamos por la carretera rodeados por un entorno magnífico que despejaba los preciosos colores ocre, típicos de esta época otoñal.

Ruta Valdehuesa - Camposolillo (León) Ruta Valdehuesa - Camposolillo (León) Ruta Valdehuesa - Camposolillo (León)

Al alcanzar La Collada hemos podido divisar las primeras vistas del embalse, y también hubo algún compañero que pudo cotillear a un grupo de venados que se paseaba por las montañas.

Seguimos en la carretera hasta llegar a Rucayo, pueblo que se menciona por primera vez en documentos de la edad media del año 1088, y famoso por dar grandes luchadores a nuestro deporte más autóctono: la lucha leonesa.

Ruta Valdehuesa - Camposolillo (León) Ruta Valdehuesa - Camposolillo (León) Ruta Valdehuesa - Camposolillo (León)

También hubo alguna mina de carbón que por su bajo rendimiento fueron abandonadas en la segunda mitad del siglo pasado, su iglesia de mampostería fue terminada en el 1817, está dedicada a San Miguel Arcángel.

Continuamos la ruta en dirección este, por una pista con subidas y bajadas que no dejaran indiferentes a nuestras rodillas.

Ruta Valdehuesa - Camposolillo (León) Ruta Valdehuesa - Camposolillo (León) Ruta Valdehuesa - Camposolillo (León)

Por el camino hemos podido avistar, con la ayuda del super zoom, el ya despoblado pueblo de Utrero. Seguimos con la caminata, alucinados con las magníficas montañas y peñas que nos rodeaban, y siempre bordeando los límites que marcaban el agua del embalse del Porma.

Este pantano, construido por el ingeniero Juan Benet, fue inaugurado en 1968. Se encuentra en el término municipal de Boñar y  es el tercer embalse más grande de la provincia de León después del de Riaño (en el río Esla) y Bárcena (en el río Sil).

Ruta Valdehuesa - Camposolillo (León) Ruta Valdehuesa - Camposolillo (León) Ruta Valdehuesa - Camposolillo (León)

En 1994, tras la muerte de su ingeniero constructor pasó a llamarse Embalse Juan Benet, pero popularmente sigue siendo conocido como “Embalse del Porma”, nombre del río donde se ubica.

La construcción de esta presa supuso la desaparición de los pueblos de Vegamián, Campillo, Ferreras, Quintanilla, Armada y Lodares, que fueron anegados por el pantano, pero también de Utrero y Camposolillo, que fueron expropiados dado que la mayor parte de sus terrenos se situaban en zonas inundadas.

Ruta Valdehuesa - Camposolillo (León) Ruta Valdehuesa - Camposolillo (León) Ruta Valdehuesa - Camposolillo (León)

La presa también condenó al aislamiento a otros pueblos como Rucayo o Valdehuesa, que quedaron, entonces, comunicados con la carretera principal por un estrecho camino de tierra, asfaltado solamente en los años 80 y ampliados a principios del siglo XXI.

Tal hecho supuso al casi abandono de estas poblaciones que cuentan con pocos vecinos en la actualidad. Bueno, dejamos la historia a un lado para seguir con la etapa final de la ruta.

Ruta Valdehuesa - Camposolillo (León) Ruta Valdehuesa - Camposolillo (León) Ruta Valdehuesa - Camposolillo (León)

Hemos recorrido unos kilómetros bordeando el pantano, escuchando los gruñidos de los jabalíes y disfrutando de la compañía del curioso ganado.

Finalmente llegamos a Camposolillo, pueblo completamente abandonado a día de hoy, con su iglesia en ruinas, casas destrozadas y las antiguas instalaciones complejo ganadero “Valles del Esla”, que se instaló en la localidad en el año de 1999.

Ruta Valdehuesa - Camposolillo (León) Ruta Valdehuesa - Camposolillo (León) Ruta Valdehuesa - Camposolillo (León)

Las instalaciones de la empresa cárnica todavía se encuentran en buen estado pese a que las han abandonado en mayo de este año (2018).

Tras veinte años instalados en estos parajes, donde habían empezado criando 500 bueyes en unas condiciones medioambientales excelentes, la empresa ha dejado definitivamente estos pastos.

Ruta Valdehuesa - Camposolillo (León) Ruta Valdehuesa - Camposolillo (León) Ruta Valdehuesa - Camposolillo (León)

Después de abandonar el pueblo, seguimos por la antigua carretera hasta llegar al cruce de la carretera que sube de Boñar al puerto de San Isidro, donde finalizamos esta etapa.

A continuación nos dirigimos a Puebla de Lillo, con su torreón medieval, sus casas solariegas desvencijadas, sus relojes de sol y su impresionante Pinar, donde disfrutamos de una riquísima comida. Y así cerramos con broche de oro nuestra ruta de hoy.

Puebla de Lillo Puebla de Lillo Puebla de Lillo

PERFIL DE LA RUTA

Perfil Ruta Valdehuesa - Camposolillo

Distancia: 15 km.

Dificultad: Moderada.

Tiempo: 3 horas y media.

Pueblos: Valdehuesa, Rucaya, Camposolillo.

Ascenso: 501 m.

ÁLBUM COMPLETO DE LA RUTA

Ruta Valdehuesa - Camposolillo.PNG

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.