Esta localidad, deshabitada desde finales de los años 60, fue repoblada en 1989 por una tribu hippie de distintas nacionalidades pertenecientes al movimiento internacional Rainbow Family (arcoíris). La comunidad que se asentó allí convirtió Matevenero y Poibueno en una aldea ecológica, muy famosa internacionalmente y prácticamente desconocida en España.

Matavenero está ubicado en un apartado valle en el municipio de Torre del Bierzo, en la comarca de El Bierzo, provincia de León, y a 125km de la capital leonesa. Se puede acceder a la aldea caminando a través de un sendero desde San Facundo (aproximadamente 5 kilómetros), o bien en coche por la pista forestal desde el Alto de El Redondal, o desde Focebadón.
En el siglo XIX pertenecía al municipio, ya desaparecido, de Alvares de la Ribera, en la actualidad llamada Albares de la Ribera. A finales de los 60 quedó despoblado por consecuencia de los continuos problemas con el abastecimiento de agua, lo duros inviernos y la falta de estructura de comunicación.

Hasta que, en 1989, se asentaron allí pobladores hippies de diferentes orígenes y razones por abandonar sus vidas, pero todos dispuestos a vivir de forma autosuficiente, ecológica y en armonía con la naturaleza.
¿Y por qué Matavenero?
Pues, al parecer, todo surgió durante los Encuentros Rainbow Internacionales celebrados en la Montaña Leonesa en los años de 1987 y 1988.
Tras el último de los encuentros, y según describen en la web del movimiento, un pequeño grupo de pioneros estuvo varios meses por distintos pueblos abandonados en el norte de España.

Después de mucho tiempo en las montañas los exploradores encontraron un valle con dos pueblos abandonados en un paraje casi inaccesible en las altas montañas de León, que parecía reunir las condiciones suficientes para que un grupo más grande de activistas y guerreros se pudiera establecer en ese sitio. Se trataba de Matavenero y Poibueno.
Tras negociaciones con las autoridades y los antiguos dueños del territorio, llevan a cabo el proyecto de crear la ecoaldea. La noticia se da a a conocer en los círculos de las tribus Rainbow de toda Europa, con la invitación para participar en su fase pionera de asentamiento que se inició en Septiembre de 1989.

Los habitantes vinieron de distintos países: Alemania, España, Suiza, Italia o Francia, Cuando llegaron a Matevenero el pueblo estaba prácticamente destruido, los vecinos de la zona le llamaban “tierra perdida”.
En un principio vivieron en tiendas de campaña y «tipis», tiendas que originariamente utilizaban los indios estadounidenses como vivienda.
Tras limpiar todo el pueblo, que estaba cubierto por malezas y zarzas, rescataron lo que han podido de las construcciones antiguas para empezar a levantar sus hogares.

Las casas del antiguo núcleo urbano, las únicas que todavía estaban de pie, fueron aprovechadas para el Centro Comunal.
También limpiaron y recuperaron los antiguos canales, que proveían al pueblo de agua desde los arroyos de la montaña, e instalaron una red de mangueras para abastecer de agua a todos las casas.
Los transportes de mercancías se hace a caballo, en burro, con carretillas o bien cargándolas sobre la espalda. Todos los residuos son arrastrados cuesta arriba o reciclados.
Según uno de los habitantes del pueblo, que vive allí desde los años 90, la idea de la Ecoaldea en Matavenero era:
“Encontrar un lugar donde se pudiera compartir la vida en la naturaleza en compañía de otras personas, con una estructura de un pueblo, con una escuela, un centro comunal, una panadería, un bar, una casa comunal, y sobre todo un sitio para aprender”.
Y sí que lo han logrado. La localidad cuenta actualmente con una sólida estructura. En las zonas comunes hay: cocina-panadería, sala-comedor, bar, Yurta artesanía, escuela, sala, cocina común, Dom (carpa para celebraciones), teleférico y sistema de agua.

Tienen un almacén de herramientas y materiales, una oficina con teléfono y acceso a internet, dos salones de acto, un restaurante y huertos ecológicos. Además, producen miel, artesanía, plantas medicinales e fabrican instrumentos musicales.
Esta población es pionera en el desarrollo de lo que denominan «Escuela libre«. Todos los lunes se reúnen en asamblea y deciden el contenido que aprenderán a lo largo de la semana.

En la escuela también desarrollan actividades relacionadas a la convivencia y el trabajo en grupo. En definitiva, y en palabras del director del documental “I know a places”, sobre Matavenero, “Los niños aprenden en la escuela, en la naturaleza y también en momentos de ocio.
Desde su recuperación han nacido en Matavenero más de 30 niños. Han solucionado problemas básicos como el agua potable, que aportan los arroyos de la montaña, y el suministro energético, con la instalación de placas solares.
En la actualidad la población alcanza 75 habitantes, entre ellos casi el 50% son niños y niñas.

Aunque la aldea está “aislada”, recibe muchas visitas de curiosos, turistas, senderistas que realizan la ruta circular de San Facundo, como nosotros, peregrinos del Camino de Santiago que desvían algunos kilómetros una vez pasado Foncebadón, y otras bastante ilustres, como la de Jesús Calleja. También sueles recibir a personas que pasan temporadas viviendo allí.
La aldea está abierta a recibir a todas las personas que deseen estar con ellos durante una temporada, sólo hay que contactar (987693216) y proponérselo.
Como ellos mismos lo trasmiten, allí los visitantes podrán «compartir el día a día en la aldea, los cafecitos matutinos, las tareas en el huerto, los guitarreos en la plaza, el trabajo común, las fiestas, los encuentros… en definitiva, compartirás con nosotros el sueño de Matavenero».

En el pueblo tienen una zona habilitada para la acampada de visitantes acondicionada con un compos-toilet, ducha y fregadero. Prohibido el campingaz, para que lo sepáis. También disponen de un espacio en una casa con literas, cocina de leña, fregadero, utensilios de cocina y mesa para acoger a los visitantes.
Tienen como principios la cooperación, la solidaridad y la reciprocidad. Entre tod@s realizan labores comunitarios, se ayudan. Tienen un sistema marcado por la toma de decisiones basada en órganos asamblearios donde participa y decide toda la comunidad.

Esta agrupación ha hecho algo increíble. En tiempos de pueblos fantasmas han logrado revivir una localidad que llevaba muerta casi 30 años.
Y lo más admirable es su forma de vida, en comunidad y con un modelo sostenible social, ecológica y económicamente que ha demostrado ser una vía alternativa, a falta de un cambio de conciencia que provoque un giro en el sistema en que vivimos que permita la supervivencia de nuestro mismísimo planeta. Así que ¡Olé ell@s!

Ojalá la profecía de los indios Hopi se cumpla en todos los pueblos abandonados de España:
“Cuando la Madre Tierra esté enferma y los animales estén desapareciendo, entonces llegará una tribu con gente de todas las culturas, que creerán en hechos y no en palabras, y ayudarán a restaurar la antigua belleza de la Tierra. Ellos serán conocidos como los Guerreros del Arcoíris”.
Referencias bibliográficas
Matevenero y Poibueno, las dos ecoaldeas hippies de El Bierzo
Matevenero, la eco-aldea del Bierzo con sabor internacional
Los Encuentros del Arcoiris en Europa durante los anos noventa
Documental I know a place
Álbum de Fotos Matavenero

Maravilloso, hija, semillas que pueden ser las raíces de un futuro mejor. Besos.
Me gustaMe gusta
Hola Daniele
Me ha encantado tu artículo, muy bien explicado, me ha gustado conocer la verdadera historia de esta repoblación hippy, ojalá se cumpla ese deseo de que el ser humano vuelva a reencontrarse con la naturaleza y viva en ella con paz y armonía. En los pueblos de la arquitectura negra en la provincia de Guadalajara hay otro pueblo así, Matallana cerca de Roblelacasa en la ruta de las bonitas cascadas del Algive. Un saludo y un besito
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegra mucho que te haya gustado Miguel. Y gracias por la información sobre Matallana, no la conocía y me interesó muchísimo. Besines!!
Me gustaMe gusta
Hola!hoy os he descubierto y de pronto veo algo de luz en mi camino en solitario.me encantaría visitaros y por supuesto poder quedarme, si me aceptais,vivir esta experiencia y saber si estoy a la altura.mi nombre es Alicia,soy de Barcelona,artesana,en la actualidad trabajo el macrame y tambien toco la guitarra y me encanta cantar,me seduce este modo de vida,lo único que temo es el frio,en estos momentos creo que no tengo nada que perder y sí una gran experiencia por conocer.gracias por ser
Me gustaMe gusta
Hola Alicia. Podrás contactar con la aldea para informarles de tus aspiraciones. Te dejo los datos que tengo de la aldea: Matavenero y Poibueno
Su dirección: Lista de correos – Astorga – 24700 – León
Teléfono: 987693216
Me gustaMe gusta
Hola me ha parecido muy interesante el cual me gustaría visitar y compartir opiniones ya que yo también tengo una casa en un pueblo disiminado del Pirineo catalán en cuando se pueda salirdesearia pasar ya que soy una amante del camino ver aldeas
Un Saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Te encantará conocer la aldea doryeyra, es un encanto y la gente muy acogedora. Te dejo el enlace del artículo donde describo la ruta que hicimos para llegar allí. ¡Un abrazo!: https://danieleleoz.com/2019/01/22/ruta-circular-san-facundo-matavenero-poibueno/
Me gustaMe gusta