Pinar de Lillo

Coautor del Artículo: Roberto Ordóñez Rascón

Entre el patrimonio Natural de Puebla de Lillo destaca El Pinar de Lillo, un espacio privilegiado por albergar especies singulares y en peligro, y unos ecosistemas bastante íntegros en un entorno de ecosistemas degradados.

Su singularidad y originalidad han motivado su declaración como ZONA DE RESERVA R.1: Pinar de Lillo (PORN: Decreto 9/1994, de 20 de enero) dentro del Parque Regional de Picos de Europa. Esta declaración, como criterio general, se debe a que contiene ecosistemas poco modificados o intervenidos por la actuación humana, en las cuales existen recursos naturales valiosos por su representatividad, o que son hábitats vitales para la supervivencia de las especies.

 Pinar de Lillo    Pinar de Lillo    Pinar de Lillo

En particular el PORN se refiere a: “Pinar autóctono de Pinus sylvestris, situado en las estribaciones de la Sierra del Mampodre, cuyo valor particular reside en su carácter relicto, siendo la formación más occidental de la Península Ibérica con estas características”.

Este monte se extiende aproximadamente, entre los 1.400 m. y 1.800 m. de altitud. Se trata de una formación espontánea de pino silvestre, residuo de las antiguas masas que, como han indicado diversos estudios palinológicos, poblaron la Cordillera Cantábrica en algún tiempo, para dar luego paso a los actuales bosques de frondosas.

 Pinar de Lillo       Pinar de Lillo

Acompañando a los pinos, aparecen hayas, serbales y abedules, que son relativamente abundantes.

En el estrato arbustivo y en el herbáceo pueden destacarse brezos, genistas, arandaneras y distintas especies de saxifragas. Además, algunas especies bastante poco frecuentes y raras, como es el caso del Equisetum sylvaticum.

 Pinar de Lillo Es también destacable la existencia de diversas turberas en el interior del pinar, formaciones de gran valor ecológico en sí mismas, al que hay que añadir la presencia del musgo del género Sphagnum.

No nos podemos olvidar de la fauna que vive en este bosque, donde destacan la presencia del urogallo cantábrico, la diversidad de insectos y micromamíferos o que es zona de paso del oso pardo.

Las actividades y actuaciones contempladas en el Pinar de Lillo, teniendo en cuenta su protección, son aquellas compatibles con la conservación, restauración y estudio científico.

Este motivo, hace que para visitarlo haya que solicitarlo a la Junta de Castilla y León con quince días de antelación.

 Pinar de Lillo Las Casas del Parque, durante los domingos de los meses de septiembre, octubre y noviembre, organizan rutas interpretadas para visitar el pinar.

La salida se realiza con grupos de un máximo de 15 personas, que previamente han hecho una reserva llamando por teléfono o enviando un correo electrónico a los centros.

Esta senda es de dificultad baja, tiene tres horas de duración y un monitor acompañará la visita, explicando los rasgos más característicos de este maravilloso lugar y la importancia de conservar la naturaleza.

Bibliografía

Junta de Castilla y León. Catálogos de bienes protegidos. [10/12/2014].

Grupo de Acción Local Montaña de Riaño. Bienes de Interés Cultural. [10/12/2014].

Ayuntamiento de Puebla de Lillo. [10/12/2014].

DECRETO 9/1994, de 20 de enero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Picos de Europa. Fecha del Boletín: 26-01-1994, Nº Boletín: 17/1994. [10/12/2014].

5 comentarios sobre “Pinar de Lillo

Responder a Raúl Orden Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.